Entre medicaciones, citas médicas y cuidados básicos, a veces olvidamos algo fundamental: los momentos de diversión mediante el juego.
Los juegos para personas con alzhéimer no son simples pasatiempos, sino una manera de estimular la mente de su ser querido que, además, no requiere una gran inversión.
En este artículo encontrarás opciones efectivas y gratuitas para cada etapa de la enfermedad.
Desde juegos de memoria y atención hasta actividades sensoriales que puedes crear en casa y que te ayudarán a poner en práctica la estimulación cognitiva.
¿Por qué son importantes los juegos para personas con alzhéimer?
Cuando hablamos de juegos para personas con alzhéimer, nos referimos a una forma de terapia más de la enfermedad.
Y es que está demostrado que los juegos contribuyen a ralentizar el deterioro cognitivo y a potenciar capacidades que se ven mermadas conforme este avanza; además, tienen un alto componente social que combate la soledad.
Así, es posible mejorar la calidad de vida de los enfermos de alzhéimer como parte de un tratamiento holístico que englobe tanto medicación como otros métodos no farmacológicos.
Veamos qué beneficios presentan los juegos como tratamiento complementario del alzhéimer en todas sus fases:
Beneficios cognitivos y emocionales de los juegos
La investigación lo confirma: los juegos dirigidos fomentan emociones positivas y mejoran las capacidades cognitivas de tipo ejecutivo en personas con alzhéimer.
En concreto, desde un estudio piloto de la Universidad de Almería comprobaron que los juegos con piezas de construcción fomentaban habilidades como la adaptación, la planificación y el control de la atención.
No son las únicas áreas que se ven potenciadas. Los beneficios cognitivos se extienden más allá de la mera estimulación mental y propician un mejor estado de ánimo, por lo que podemos decir que también tienen un impacto a nivel emocional.
En global, que los enfermos de alzhéimer jueguen consigue:
- Fomentar la interacción social y aliviar la sensación de aislamiento y soledad.
- Mejorar la percepción sensorial, la memoria y el lenguaje.
- Aminorar la sensación de apatía y prevenir la depresión.
- Reducir los episodios de ansiedad y agresividad.
- Lograr una mayor capacidad de atención.
Según estudios acerca de las ventajas de la estimulación cognitiva en pacientes de alzhéimer, estos beneficios se alcanzan en tan solo 12 a 14 sesiones, por lo que se trata de un tipo de terapia prometedora.
Cómo ayuda el juego en diferentes fases de la enfermedad
El estudio de la Universidad de Almería se realizó en pacientes con un deterioro moderado de su cognición.
Aun así, la buena noticia es que la efectividad de los juegos se mantiene incluso en etapas avanzadas de la enfermedad.
La clave está en adaptar la estrategia lúdica a las necesidades del enfermo en cada etapa:
- Fase leve: aquí, cuando las funciones cognitivas están menos comprometidas, los juegos pueden centrarse en mantener el lenguaje, las funciones ejecutivas y el razonamiento lógico. Durante esta fase, los juegos de planificación y estrategia también son adecuados para estimular la toma de decisiones y las habilidades de resolución de problemas.
- Fase moderada: en este estadio de la patología aumenta la necesidad de asistencia en las tareas cotidianas, así que se utilizan juegos con reglas simples y de tipo sensorial, como por ejemplo los cilindros con diferentes texturas o las actividades musicales. Los juegos de memoria a corto plazo, como el «Memory» con imágenes familiares o las actividades de reminiscencia con objetos significativos, adquieren mayor relevancia.
- Fase severa: en este punto, los juegos se orientan hacia la estimulación sensorial básica y actividades que generen reminiscencias de etapas anteriores de la vida. El objetivo es mantener la conexión emocional y proporcionar momentos de bienestar.
Para que realmente ayude, el juego debe adaptarse a las necesidades no solo del estadio de patología, sino de cada persona, pues la evolución puede ser muy diferente en cada una.
Tipos de juegos para personas con alzhéimer
En función de lo que desee estimular, pueden utilizarse distintos tipos de juegos para personas con alzhéimer:
Juegos de memoria y atención
Los juegos de memoria constituyen el pilar fundamental de la estimulación cognitiva, porque atacan el principal síntoma de la enfermedad.
- El clásico «Memory»: refuerza la memoria a corto plazo. Puedes adaptar este juego utilizando imágenes familiares o fotografías de la familia para aumentar su significado emocional.
- Los ejercicios de secuenciación: estimulan tanto la memoria como las funciones ejecutivas. Un ejemplo es tener que ordenar los pasos para realizar actividades cotidianas (lavarse el pelo, comprar el pan).
- Las actividades de reminiscencia: activan la memoria a largo plazo y generan respuestas emocionales positivas. Una idea es utilizar objetos o fotografías antiguas para crear una «caja de recuerdos» que la persona pueda explorar tocando los objetos y comentando los recuerdos que le evocan.
¿Qué mejorías notarás al llevar un tiempo con estos juegos? Tu pariente podría participar más en las conversaciones y comentar de manera espontánea algún tipo de recuerdo, un claro signo de que la memoria autobiográfica se está activando.
Juegos sensoriales y de coordinación
Los juegos sensoriales apelan a diferentes sentidos e implican varias áreas cerebrales para mantener activas las conexiones neuronales.
Además, cada uno de ellos mejoran una habilidad motora concreta que contribuye a frenar el deterioro físico:
- Cilindros sensoriales con texturas: estimulan el reconocimiento táctil y favorecen la comunicación sobre las sensaciones experimentadas.
- Plastilina: trabajan la motricidad fina mientras relajan los músculos de las manos.
- Juegos con globos o pelotas blandas: integran ejercicio físico ligero con estimulación sensorial.
- Actividades musicales: escuchar música, tocar instrumentos sencillos como maracas o bailar evocan recuerdos y generan respuestas emocionales positivas.
Si notas una mejora en la coordinación de movimientos, ves más expresiones de bienestar y una mayor disposición a participar en actividades grupales, es que estos juegos están funcionando.
Juegos de mesa adaptados
Los juegos de mesa tradicionales pueden adaptarse a las capacidades actuales del paciente y adquirir un enfoque terapéutico. Por ejemplo:
- El dominó con piezas grandes: estimula la atención, concentración y memoria de trabajo.
- Las cartas: si incluyen imágenes llamativas facilitan el reconocimiento visual.
- El ajedrez: aunque requiere mayor capacidad cognitiva, estimula funciones ejecutivas como la atención, concentración y planificación. Para personas en fases iniciales, puede adaptarse utilizando tableros más pequeños o simplificando las reglas.
- Los juegos de palabras: como el «Scrabble» o crucigramas adaptados, son muy útiles para mantener activas las habilidades lingüísticas.
- El bingo: uno de los más completos, porque combina estimulación cognitiva y sensorial.
Cuando lleves un tiempo con ellos podrías empezar a ver mejores respuestas de reconocimiento visual y mayor fluidez en el habla de tu ser querido, así como una mayor duración de la atención sostenida.
Juegos digitales y aplicaciones
¿Utilizar pantallas para estimular cognitivamente a enfermos de alzhéimer? Un estudio publicado en iScience dice sí.
En él, 56 participantes de entre 60-80 años con problemas de memoria jugaban a un panel de 36 juegos de ordenador en tres sesiones semanales de 30 minutos, durante 12 meses.
El grado de dificultad variaba en función del rendimiento de cada persona, pero todas entrenaban capacidades ejecutivas como la planificación, la memoria de trabajo, la flexibilidad mental, la atención y la inhibición.
El resultado fue que solo en 4 de los jugadores no se observó ninguna mejora en su capacidad cognitiva; en el resto, sí.
La Universidad de Montreal también lo confirma: los videojuegos 3D de lógica y rompecabezas producen aumentos en la materia gris del hipocampo, asociada con la memoria espacial y episódica.
Siguiendo la estela de estos descubrimientos, han surgido aplicaciones no tanto para tratar, sino para diagnosticar, como «The Mind Guardian».
En este sentido, son una herramienta útil para la prevención temprana en personas de edad superior a 55 años, tal y como explica Juan Carlos Rodríguez Bernárdez, presidente de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias de Galicia (AFAGA).
Juegos para personas con alzhéimer gratis
Un punto positivo de los juegos enfocados a las personas con alzhéimer es que muchos son gratuitos.
Como consisten en tareas sencillas, es posible crearlos de manera casera con materiales cotidianos.
Aquí te damos algunas ideas de juegos para personas con alzhéimer gratis:
Ideas de juegos caseros sin coste
¿Sabías que las personas mayores que realizan actividades manuales tienen hasta un 73% menos problemas cognitivos con respecto a quienes no las realizan?
Esto no necesariamente implica realizar manualidades: los juegos caseros también implican al sentido del tacto y requieren del uso de las manos.
La buena noticia es que no tienes por qué gastar mucho dinero, hay muchas opciones sin coste:
- Bingo casero: crea cartones con imágenes familiares en lugar de números, que son más difíciles de interpretar. Utiliza fotografías de personas, lugares u objetos conocidos para estimular la atención visual, la memoria y la reminiscencia.
- Memory personalizado: sigue el mismo procedimiento anterior, pero duplica las tarjetas para crear un juego de memoria.
- Rompecabezas de fotografías: pega fotografías familiares sobre cartón y córtalas en piezas grandes para que puedan volver a unirlas con facilidad. Los puzles son ideales para estimular la concentración.
- Caja de texturas: recopila objetos con diferentes texturas (terciopelo, lija suave, algodón, corcho) en una caja, y establece una dinámica en la que después de tocar expresen qué sensaciones o recuerdos les generan.
- Actividades con globos: los ejercicios con globos mantienen activa la coordinación ojo-mano sin riesgo de lesiones. Puedes variar las actividades: mantener el globo en el aire, pasarlo entre personas o simplemente tocarlo con diferentes partes del cuerpo.
- Manualidades sencillas: los collages utilizando revistas viejas, la pintura con acuarelas o la creación de postales para familiares estimulan la creatividad y la motricidad fina. Además, al crear algo con las propias manos les proporciona una gran satisfacción personal.
- Juegos de palabras: idea sopas de letras personalizadas con nombres de familiares o lugares significativos para estimular el recuerdo y las habilidades lingüísticas.
- Actividades de jardinería: el cuidado de plantas es una actividad sencilla y gratificante que requiere poco esfuerzo, fomenta la constancia y aporta todos los beneficios de una rutina. Esta puede consistir en regar las plantas y retirar hojas secas. Además, ver cómo crecen ejercita la memoria.
- Ordenar fotografías: clasificar fotos por fechas, eventos o personas estimula la memoria episódica y, como puede ocupar varios días, proporciona estructura a la rutina diaria.
- Juegos de asociación: crear parejas entre objetos reales y que estén relacionados (calcetín-zapato, taza-plato) mantienen activas las conexiones conceptuales. Otra opción es usar recortes de revistas.
La satisfacción de tu familiar al jugar y completar tareas será tan grande que es muy probable que te pida más momentos lúdicos. ¡Ya verás!
Consejos para elegir juegos adecuados para el alzhéimer
Ante la gran variedad de juegos para alzhéimer disponibles, puede que te estés preguntando cuál deberías elegir para tu ser querido.
A continuación, te damos algunos consejos para ello:
Adaptación según el grado de deterioro cognitivo
El primer requisito que debe cumplir el juego que escojas es que se adapte al nivel de deterioro cognitivo de la persona.
De lo contrario, una actividad lúdica y de ocio podría convertirse en una experiencia frustrante con más efectos negativos que positivos.
Para cada fase, estos son los juegos más adecuados:
- Para personas en fase leve: en esta etapa, la persona aún conserva la capacidad de aprender nuevas reglas sencillas, así que puedes incluir aquellos que estimulen la estrategia y la toma decisiones. Por ejemplo, el ajedrez simplificado, los crucigramas adaptados, el «Memory» personalizado, rompecabezas de fotografías, juegos de cartas con imágenes llamativas, actividades de reminiscencia y juegos de palabras personalizados.
- En la fase moderada: como la sintomatología de la enfermedad empieza a agravarse, prioriza juegos que no supongan una sobrecarga de información y cuyas reglas sean muy simples. Son ideales el bingo casero, la caja de texturas, actividades con globos, manualidades sencillas como collages, dominó con piezas grandes, actividades musicales y ordenar fotografías.
- Para la fase avanzada: lo importante aquí es estimular a la persona sensorialmente y favorecer la reminiscencia. Para ello, escoge actividades táctiles, musicales y visuales que no requieran respuestas complejas. Por ejemplo, cilindros sensoriales con texturas, actividades de jardinería básicas como regar plantas, pintura con los dedos, escuchar música familiar y actividades de reminiscencia con objetos personales.
Cuando empieces a probar opciones, limita las sesiones de juego a 15-30 minutos. Si observas que una actividad genera agitación o confusión, finalízala y modifícala o cambia a otra opción.
La prioridad debe estar no tanto en lo que nos interesa estimular, sino en que la persona capaz de hacer la actividad y se divierta.
Supervisión y acompañamiento en el juego
El grado de supervisión y acompañamiento que puedas proporcionar a la hora de fomentar el juego en la persona con alzhéimer también es importante.
De hecho, tu rol como cuidador va más allá de la simple observación: eres facilitador, motivador y guía emocional.
Para ello, desde distintas asociaciones e iniciativas (CEAFA, ACE, NIH) recomiendan:
- Establecer un ambiente propicio: elige momentos del día cuando la persona esté más alerta y descansada, y un entorno libre de distracciones (televisión o ruidos).
- Ofrece ayuda sin sustituir: da las pistas necesarias cuando la persona se bloquee, pero deja que complete las tareas por sí misma.
- Utiliza refuerzo positivo: celebra los pequeños éxitos y enfócate en el proceso más que en el resultado. Motívale con frases como «qué bien lo estás haciendo» o «me gusta esa elección».
- Sé paciente: no muestres frustración si la actividad no sale bien. Las personas con alzhéimer perciben los estados emocionales de quienes les rodean y pueden reflejar esa tensión. Mantén un tono calmado y positivo.
- Adapta sobre la marcha: si aparecen dificultades, simplifica as reglas o reduce el número de elementos del juego.
- Fomenta la socialización: siempre que sea posible, incluye a otros familiares o cuidadores en las actividades.
- Documenta lo que funciona: lleva un registro simple de qué actividades generan mejores respuestas y en qué momentos del día. Esta información te ayudará a planificar futuras sesiones y a comunicar preferencias a otros cuidadores.
Como ves, los juegos para personas con alzhéimer son mucho más que una terapia: son entretenimiento, momentos compartidos y fuente de bienestar.
Introdúcelos poco a poco en el día a día de tu ser querido, observa cómo reacciona y adapta los momentos de juego hasta que ambos os sintáis a gusto.
¿Necesitas más información? Consulta nuestros otros consejos para afrontar el cuidado de una persona con alzhéimer, y aprende a cuidar bien. Nosotros te acompañamos.
Referencias
- Barcelonabeta Brain Research Center. (s.f.). Uso de juegos de estimulación cognitiva por ordenador para medir la capacidad cognitiva. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.barcelonabeta.org/es/actualidad/noticias/uso-de-juegos-de-estimulacion-cognitiva-por-ordenador-medir-capacidad-cognitiva
- Blog Fundación Pasqual Maragall. (s.f.-a). Juegos de memoria para adultos. Fundación Pasqual Maragall. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://blog.fpmaragall.org/juegos-memoria-adultos
- Blog Fundación Pasqual Maragall. (s.f.-b). Reminiscencia. Fundación Pasqual Maragall. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://blog.fpmaragall.org/reminiscencia
- Cencuidados Integrales. (s.f.). Manualidades para deterioro cognitivo. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.cencuidadosintegrales.es/manualidades-para-deterioro-cognitivo/
- CEAFA. (2019). Programa de estimulación para personas con Alzheimer. Confederación Española de Alzheimer. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.ceafa.es/files/2019/09/programa-de-estimulacion-para-personas-con-alzheimer-1.pdf
- Fundación ACE. (s.f.). Potenciar la autonomía de las personas con Alzheimer. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.fundacioace.com/es/sala-de-prensa/potenciar-autonomia-personas-con-alzheimer.html
- Fundación Descubre. (2024, 10 enero). Confirman la mejora de las capacidades cognitivas en pacientes con alzhéimer tras la aplicación de juegos de construcción. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://fundaciondescubre.es/noticias/confirman-la-mejora-de-las-capacidades-cognitivas-en-pacientes-con-alzheimer-tras-la-aplicacion-de-juegos-de-construccion/
- Infosalus. (2022, 22 enero). ¿Cuánto ejercicio es necesario para prevenir el deterioro cognitivo? Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-cuanto-ejercicio-necesario-prevenir-deterioro-cognitivo-20220122082952.html
- Konexión Alzheimer. (s.f.). Actividades para realizar en casa y favorecer la estimulación cognitiva. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://konexionalzheimer.com/actividades-para-realizar-en-casa-y-favorecer-la-estimulacion-cognitiva/
- NIA - National Institute on Aging. (s.f.). Adaptar actividades para la persona con Alzheimer. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.nia.nih.gov/espanol/cuidar-familiar-enfermedad-alzheimer/adaptar-actividades-persona-alzheimer
- Qida. (s.f.). Actividades para personas con Alzheimer. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.qida.es/blog/actividades-para-personas-con-alzheimer
- Rey Ardid. (s.f.). Estimulación cognitiva en personas con demencia. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.reyardid.org/blog/estimulacion-cognitiva-personas-con-demencia/
- Samsung Newsroom España. (2024, 28 febrero). Samsung presenta The Mind Guardian, un videojuego basado en IA para el cribado del deterioro cognitivo, antesala del Alzheimer. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://news.samsung.com/es/samsung-presenta-the-mind-guardian-un-videojuego-basado-en-ia-para-el-cribado-del-deterioro-cognitivo-antesala-del-alzheimer
- Univision. (s.f.). Hacer arte y manualidades ayuda a prevenir la demencia. Recuperado el 4 de julio de 2025, de https://www.univision.com/explora/hacer-arte-y-manualidades-ayuda-a-prevenir-la-demencia