Como cuidador, una de las dudas que seguro te surgirán en algún momento es si puedes dejar sola a una persona con alzhéimer en casa, aunque sea solo unos minutos.
Si te haces esta pregunta, en este artículo te explicamos en qué casos es seguro dejar solo a un enfermo de alzhéimer y cuándo no lo es, qué factores debes valorar según el grado de autonomía, las fases de la enfermedad y los riesgos reales que existen.
Además, descubrirás qué medidas de seguridad y tecnología pueden ayudarte a minimizar el peligro, y qué alternativas tienes si necesitas ausentarte y tu familiar ya no puede quedarse solo.
¿Es seguro dejar sola a una persona con alzhéimer?
La pregunta sobre si es seguro dejar sola a una persona con alzhéimer no tiene una respuesta categórica, porque depende del estadio de la enfermedad y de las condiciones del entorno doméstico.
Y es que, en las primeras fases de la enfermedad, algunas personas pueden mantener cierto grado de independencia bajo supervisión ocasional.
Pero conforme las habilidades cognitivas se deterioran, es necesario considerar cada caso y no basarse en recomendaciones generales.
Vamos, pues, a profundizar en los factores que hay que tener en cuenta para tomar una decisión que se corresponda con la realidad específica del enfermo.
Factores que determinan el nivel de autonomía
A grandes rasgos, lo que determina si una persona con alzhéimer goza de cierta autonomía como para quedarse sola, es el nivel de deterioro cognitivo.
Conforme este avanza puede no ser posible realizar tareas básicas de forma segura, por lo que hay que valorar la afectación de las principales capacidades:
- Capacidades físicas: como el equilibrio, la coordinación y la movilidad, estrechamente relacionadas con el riesgo de accidentes domésticos.
- Capacidad de juicio: especialmente afectada en el alzhéimer, compromete la habilidad para reconocer situaciones peligrosas o responder adecuadamente a emergencias.
- Orientación temporal y espacial: la capacidad de ubicarse en tiempo y lugar es decisiva porque permite reconocer habitaciones y recordar rutas dentro de la vivienda. Si tu familiar no identifica la propia cocina o confunde el dormitorio con el baño, ese signo indica que no puede quedarse solo.
Cuando cualquiera de los tres pilares (físico, juicio y orientación temporal-espacial) está deteriorado de forma evidente, la supervisión deja de ser opcional y la persona no se puede quedar sola.
Fases de la enfermedad y su impacto en la seguridad
La fase actual también es determinante. Así, conforme avanza, aparecen nuevas dificultades que comprometen la seguridad de la persona afectada:
- En la fase leve o temprana del alzhéimer: tu familiar mantiene cierta autonomía para actividades cotidianas básicas, aunque presenta dificultades para tareas complejas como gestionar dinero o resolver problemas inesperados. Durante esta etapa, la persona experimenta olvidos de eventos recientes, dificultades para recordar nombres y problemas leves de orientación en lugares menos familiares.
- A partir de la fase moderada: la necesidad de supervisión aumenta. La Alzheimer's Association establece claramente que "al inicio de la etapa media, será demasiado difícil o peligroso dejar sola a una persona con Alzheimer". Y es que en esta fase tu familiar presenta mayor desorientación, cambios de personalidad más marcados y mayores dificultades para el autocuidado.
- Durante la fase severa: la supervisión constante es imprescindible, ya que la persona pierde la capacidad de realizar todo tipo de actividades de manera independiente y su seguridad está en peligro.
El tiempo que puede estar solo, es de <3h en la primera fase y 1h como máximo en la segunda. Al llegar a la fase avanzada, la vigilancia 24/7 es imprescindible.
Riesgos de dejar sola a una persona con alzhéimer
Aunque las rutinas de una persona con alzhéimer sean sencillas o apenas se mueva por la casa, dejarla sola conlleva muchos riesgos que debes conocer:
Pérdida de orientación y accidentes domésticos
La desorientación espacial puede manifestarse desde las primeras fases de la enfermedad y, como empeora progresivamente, es uno de los síntomas más peligrosos.
En general, la persona no reconoce estancias, lugares ni personas que antes le resultaban familiares, por lo que puede perderse, no saber volver a un sitio específico o deambular sin rumbo.
En casa, esto se traduce en situaciones como estas:
- Entrar en el baño creyendo que es la cocina y abrir el grifo de agua caliente al máximo.
- Colocar objetos metálicos en el microondas al confundirlo con un armario.
- Salir al balcón creyendo que se trata de la salida principal y quedar atrapado fuera.
- Encerrar al cuidador fuera de la vivienda al girar el pestillo interior.
- Guardar alimentos perecederos en armarios de productos de limpieza y viceversa.
Además, esta pérdida de la percepción del entorno va acompañada con una merma del juicio, que impide al enfermo valorar bien la seguridad de las situaciones. Esto incrementa la probabilidad de caídas, quemaduras, cortes o intoxicaciones accidentales.
Ansiedad, caídas y salidas descontroladas
Las personas con alzhéimer presentan una incidencia anual de caídas del 40-60%, duplicando la tasa de personas mayores sin trastornos cognitivos.
Una cuarta parte de ellas resulta en fracturas, que cuando son de cadera disparan la tasa de mortalidad hasta el 71% a los seis meses, siendo una causa de muerte común en enfermos de alzhéimer.
Pero no es lo único que puede suceder cuando tu familiar se encuentra solo. La ansiedad y la agitación, síntomas frecuentes del alzhéimer, pueden intensificarse y generar mucha inquietud.
Así, la persona puede tener la necesidad de moverse constantemente (deambulación) o, incluso, intentar abandonar el domicilio.
Esto último, unido a la desorientación espacial, es peligrosísimo: el enfermo puede perderse, sufrir accidentes o encontrarse en situaciones de vulnerabilidad en la calle.
Riesgo de olvidos peligrosos (fuego, medicación, llaves)
En una persona con alzhéimer, los olvidos pueden ser inocentes y no afectar a su integridad, pero también ser devastadores, como estos:
- Dejar grifos abiertos.
- Pérdida de llaves de casa.
- Olvidar cerrar llaves de gas.
- No apagar electrodomésticos.
- Regular mal la temperatura del agua.
- Omitir o excederse en las tomas de la medicación.
Todos estos errores dan lugar a situaciones potencialmente letales o con consecuencias graves para su salud.
Por ejemplo, podría quedarse encerrado dentro o fuera de casa si sale y no encuentra las llaves, pero también dejar la vivienda abierta y vulnerable.
El manejo de objetos pequeños estando solo también aumenta el peligro de atragantamiento o ingestión accidental.
Casos en los que se puede dejar sola a una persona con alzhéimer (con precaución)
Aunque la supervisión es fundamental, con las precauciones adecuadas tu ser querido puede permanecer solo durante períodos limitados y si se dan ciertas casuísticas:
Alzheimer leve y momentos puntuales
Como ya hemos mencionado, en la fase temprana o leve del alzhéimer, la persona puede mantener cierta autonomía para períodos cortos y en circunstancias controladas, pues todavía es capaz de comer, asearse y moverse solo.
Así que, en salidas breves (30-45 min) para hacer recados, es viable que se quede en casa sin supervisión.
No son puntuales las ausencias que impliquen periodos prolongados de más de 3 h o actividades que puedan retrasarse (consultas médicas sin hora exacta, compras largas).
Eso sí: acuerda con él ciertas condiciones para comunicarte y verificar que está bien.
Por ejemplo, llamadas de control cada 15-20 min, o facilitar a la persona un pulsador de emergencia que contacte contigo y con servicios médicos.
Medidas de seguridad imprescindibles
Unido a lo anterior, puedes dejar sola a la persona con alzhéimer por periodos cortos si además adaptas la vivienda para que sea segura. Esto es:
- Eliminar o asegurar todos los elementos peligrosos: productos de limpieza, medicamentos, objetos cortantes y herramientas eléctricas.
- Cortar los suministros: gas y agua, sobre todo. También se pueden instalar válvulas de seguridad.
- Instalar cerrojos adicionales en puertas exteriores: sobre todo, que estén colocados fuera del alcance visual.
- Prescindir de alfombras: pueden causar tropiezos.
- Mejorar la iluminación en toda la vivienda: reduce desorientación y tropiezos.
Como medida adicional, es buena idea poner en funcionamiento sistemas de alarma y detectores de humo que avisen a las autoridades competentes.
Uso de tecnología: sensores, cámaras, GPS
Lo hemos adelantado en el apartado anterior: la tecnología es una gran aliada a la hora de monitorizar a las personas con alzhéimer y su entorno.
Por ejemplo, existen localizadores GPS que permiten conocer la ubicación exacta de tu pariente en tiempo real, con funciones adicionales como botones de emergencia SOS y delimitación de zonas de seguridad.
También puedes servirte de un sistema de cámaras de seguridad que, conectadas a tu móvil, te permitirán ver dónde está y qué hace en cada momento.
Algunas incluyen sensores de movimiento y detectores de apertura de puertas y ventanas para hacerte llegar una alerta en caso de que se produzcan.
Otra opción, y si la persona se siente cómoda, es que ella lleve un reloj inteligente que reúna todas las funciones necesarias para su seguridad: localización GPS, detección de movimiento y caídas, seguimiento de signos vitales, comunicación telefónica, recordatorios de medicación, envío de alertas médicas y de seguridad…
Aun así, no te confíes y mantente en contacto con familiares y vecinos cercanos por cualquier cosa que pudiera pasar.
Alternativas a dejar sola a una persona con alzhéimer
Ya hemos visto bajo qué condiciones puedes permitir que un familiar con alzhéimer se quede solo.
Pero, ¿qué sucede cuándo, por las circunstancias de la enfermedad, esto no es posible?
Hay al menos dos alternativas para poder ausentarte sin que tu pariente se quede desatendido/a:
Contratar un cuidador o asistencia domiciliaria
Si buscas un cuidado lo más personalizado y familiar posible, puede ser buena idea confiar en un cuidador especializado en alzhéimer que se desplace al domicilio.
Estos profesionales están formados y tienen experiencia en el manejo de los síntomas cognitivos y conductuales de la enfermedad en todas sus etapas, así que son conscientes de todos los hándicaps de seguridad.
Lo mejor es que no se limitan a cuidar, también acompañan a la persona dándole conversación y la estimulan con juegos y actividades.
Otro punto positivo de los servicios de cuidado domiciliario es que tienen bastante flexibilidad en cuanto a horarios y modalidades: puedes optar por cuidado interno las 24 horas, atención durante jornadas laborales, cuidado nocturno o servicios por horas.
Centros de día y programas de acompañamiento
Otra alternativa para que tu ser querido esté vigilando mientras no estás son los centros de día.
Como su nombre indica, ofrecen atención diurna profesional mientras tú puedes cumplir con tus responsabilidades laborales o personales, algo que recibe el nombre de «respiro familiar».
Además de ser seguros, proporcionan un entorno estimulante con terapias de estimulación cognitiva, actividades físicas adaptadas, talleres de memoria y programas de socialización.
Un plus es que disponen de programas de acompañamiento al cuidador, que puede beneficiarse de servicios de cuidado puntuales para que alguien se encargue de tu ser querido mientras te ausentas. Pueden ser domiciliarios o en el propio centro, y son de duración temporal.
Como ves, la decisión de dejar sola a una persona con alzhéimer no puede tomarse a la ligera, sino que hay diversas circunstancias a considerar.
¿Vas a optar por una de las alternativas de cuidado profesional? Esto no representa un fracaso como cuidador, sino una elección responsable que garantiza la seguridad tu familiar y tu tranquilidad como cuidador.
Recuerda que no estás solo en este proceso: existen grupos de apoyo y profesionales que pueden estar a tu lado y guiarte en cada paso del camino.
Consulta nuestros consejos para afrontar el cuidado de una persona con alzhéimer, y aprende a cuidar bien. Nosotros también te acompañamos.
Referencias
- AARP. (2017). Consejos para personas con demencia: cómo mantener un hogar seguro. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.aarp.org/espanol/recursos-para-el-cuidado/elegir-hogar/info-2017/consejos-personas-demencia-hogar-seguro.html
- Alzheimer's Association. (s.f.). Ansiedad y agitación. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.alz.org/es-mx/ayuda-y-apoyo/cuidado/comportamientos/ansiedad-y-agitacion
- Alzheimer's Association. (s.f.). Cuidados en la etapa media. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.alz.org/es-mx/ayuda-y-apoyo/cuidado/comportamientos/cuidados-en-la-etapa-media
- Blog Fundación Pasqual Maragall. (s.f.). Desorientación espacial en el alzhéimer: causas y consejos. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://blog.fpmaragall.org/desorientacion-espacial
- Blog Fundación Pasqual Maragall. (s.f.). Dispositivos para personas con alzhéimer: cómo pueden ayudar en el día a día. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://blog.fpmaragall.org/dispositivos-para-personas-con-alzheimer
- Blog Fundación Pasqual Maragall. (s.f.). Las fases de la enfermedad de Alzheimer. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://blog.fpmaragall.org/las-fases-de-la-enfermedad-de-alzheimer
- CRE Alzheimer IMSERSO. (s.f.). Seguridad en el hogar. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://crealzheimer.imserso.es/alzheimer-y-demencias/alzheimer/el-tratamiento/consejos-y-cuidados/seguridad-en-el-hogar
- Instituto Geriátrico. (s.f.). ¿Puede una persona con demencia senil vivir sola? Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.institutogeriatrico.com/puede-una-persona-con-demencia-senil-vivir-sola
- Sanitas. (s.f.). Un 25% de las caídas que sufren las personas con demencia son inexplicables. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/tercera-edad/demencias/un-25-de-las-caidas-que-sufren-las-personas-con-demencia-son-inexplicables
- Special Touch Home Care. (s.f.). Is it safe to leave someone with dementia home alone? Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.specialtouchhomecare.com/resources/is-it-safe-to-leave-someone-with-dementia-home-alone/