Si un ser querido ha recibido el diagnóstico de alzhéimer, es probable que el donepezilo forme parte de su día a día.
Este medicamento, aunque no detiene la progresión de la enfermedad, es imprescindible para preservar su calidad de vida, pero también la tuya como cuidador y la de toda vuestra familia.
Dada su importancia, en este artículo encontrarás información esencial sobre cómo actúa el donepezilo en el cerebro, cuándo está indicado su uso, qué mejoras puedes esperar y cómo manejar los posibles efectos secundarios.
También resolveremos las dudas más frecuentes que surgen durante el tratamiento, para que puedas tomar decisiones junto al equipo médico y acompañar a tu ser querido con confianza en cada etapa del proceso.
¿Qué es el donepezilo y cómo actúa en el cerebro?
El donepezilo pertenece a una clase de medicamentos específicos para alzhéimer, llamados inhibidores de la acetilcolinesterasa.
Su función principal consiste en incrementar los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor implicado en los procesos de la memoria, el aprendizaje y otras funciones cognitivas.
Y es que en el cerebro de las personas con alzhéimer, las neuronas que producen esta sustancia se van deteriorando progresivamente.
Además, existe una enzima, la acetilcolinesterasa, que descompone la acetilcolina después de que ha cumplido su función.
El donepezilo bloquearía específicamente esta enzima para que la acetilcolina disponible permanezca activa durante más tiempo en las sinapsis nerviosas.
¿Para qué sirve el donepezilo en el tratamiento del alzhéimer?
Por su mecanismo de actuación, el donepezilo sirve para frenar la progresión de la demencia y, por ende, mantener estales las funciones como la memoria, la atención, la capacidad de comunicación y el razonamiento.
Así, y en especial durante la fase leve del alzhéimer, es posible notar una mejoría global de los síntomas que provoca la patología, debido al aumento de la disponibilidad de acetilcodina.
Esto se traduce en un mayor bienestar de la persona afectada, su cuidador y su familia y amigos en varios ámbitos:
- Tu familiar puede recordar conversaciones o eventos del día con mayor claridad.
- Las palabras surgen con menos dificultad, permitiendo conversaciones más fluidas y significativas
- Mantiene durante más tiempo su capacidad para vestirse, asearse o preparar comidas sencillas.
- Se observa una mayor estabilidad emocional y menos episodios de confusión.
- Al conservar mejor sus habilidades, tu ser querido requiere menos supervisión constante, aliviando tu estrés diario.
Ahora bien: debido a la naturaleza progresiva de la enfermedad, esta mejoría es temporal. Conforme el alzhéimer avanza de estadio, el beneficio terapéutico de la medicación se reduce.
Aun así, el donepezilo produjo mejorías promedio de 3 a 4 puntos en la escala ADAS-cog (Alzheimer's Disease Assessment Scale-cognitive), en ensayos controlados de seis meses y de hasta 3 años.
¿Qué tipo de demencia se puede tratar con donepezilo?
Aunque el donepezilo fue aprobado para la enfermedad de alzhéimer y la demencia que causa, la investigación ha ampliado su uso a otros tipos de demencia donde existe disfunción colinérgica.
Es decir, cuando las neuronas que utilizan acetilcolina como neurotransmisor no funcionan correctamente.
Es el caso de la demencia vascular y de la demencia con cuerpos de Lewvy. Se diferencian de la causada por alzhéimer en que:
- La demencia por alzhéimer se caracteriza por la acumulación de placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares en el cerebro, causando un deterioro cognitivo gradual y progresivo que afecta la memoria a corto plazo desde las primeras fases.
- La demencia vascular resulta de la disminución del flujo sanguíneo cerebral debido a infartos o problemas en la circulación, provocando un deterioro brusco de las funciones ejecutivas y la capacidad de planificación.
- La demencia con cuerpos de Lewy se debe a depósitos de proteína alfa-sinucleína en las neuronas y presenta fluctuaciones en el estado de alerta, alucinaciones visuales y síntomas motores similares al Parkinson.
La eficacia del donepezilo está demostrada en todas ellas. En demencia vascular, un ensayo clínico con 603 pacientes reportó mejorías cognitivas tanto en el ADAS-Cog (Alzheimer's Disease Assessment Scale-cognitive) como en el CIBIC-Plus (Clinician's Interview Based Impression of Change-plus), en comparación con el grupo placebo.
Para la demencia con cuerpos de Lewy, un estudio aleatorizado controlado con 138 pacientes que tomaron donepezilo documentó diferencias medias de entre 2.4 y 3.8 puntos en la escala MMSE.
Etapas del alzhéimer donde se utiliza donepezilo
El donepezilo está oficialmente indicado para tratar la enfermedad de Alzheimer desde las fases leve a moderadamente grave (estadios GDS 4 a GDS 6).
Sin embargo, su uso se combina con otros fármacos que se adaptan al nivel de deterioro cognitivo característico de cada etapa:
-
- Fase leve (GDS 4): el donepezilo está en la primera línea de tratamiento junto con rivastigmina y galantamina. Se utiliza en monoterapia durante los primeros meses y se combina con otros inhibidores de la colinesterasa si aparecen efectos secundarios que requieren cambio de medicamento.
- Fase moderada (GDS 5): continúa siendo efectivo, pudiendo combinarse con memantina. Se usa solo cuando la función cognitiva se mantiene estable, pero se añade la memantina cuando aparecen síntomas neuropsiquiátricos más marcados o se acelera el deterioro cognitivo.
- Fase moderada a grave (GDS 6): el donepezilo mantiene sus beneficios, pero son menores que en los primeros estadios. En esta fase normalmente se utiliza en combinación con memantina, ya que los efectos de la monoterapia se minimizan y se pierde capacidad de realizar actividades complejas de la vida diaria y comunicación verbal.
- Fase grave (GDS 7): en esta etapa, el donepezilo suele perder efectividad porque quedan muy pocas neuronas colinérgicas funcionantes en el cerebro. La decisión de continuar depende de si el paciente y la familia perciben algún beneficio residual.
¿Cuánto tarda en hacer efecto el donepezilo?
Una vez iniciado el tratamiento con donepezilo, este tarda unas 2-3 semanas en alcanzar niveles constantes en el organismo.
En cada administración, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente 3-4 horas después.
Sin embargo, estas cifras son aproximadas y dependen de la dosis pautada. Para evaluar los primeros efectos clínicos, los médicos prescriben 5 mg diarios durante al menos un mes, lo suficiente para poder la tolerabilidad y que se manifiesten los primeros beneficios cognitivos.
La ralentización, e incluso estabilización, del progreso de la enfermedad es palpable a los 6 meses: según un estudio, en este tiempo el 50% de los pacientes tratados con donepezilo mantuvo su puntuación MMSE estable, mientras que un 10% mostró mejorías de al menos 2 puntos.
El medicamento funciona mejor cuando la enfermedad está en fase incipiente, ya que requiere la presencia de neuronas colinérgicas funcionales para ejercer su acción (en la fase severa, los niveles de acetilcolina son demasiado bajos).
Efectos secundarios del donepezilo más frecuentes
El donepezilo puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los experimentan.
Los efectos secundarios están directamente relacionados con su mecanismo de acción colinérgico y suelen ser más pronunciados al inicio del tratamiento (mientras el organismo se adapta) o al aumentar la dosis.
Los efectos muy frecuentes (más de 1 de cada 10 pacientes) son:
- Diarrea
- Náuseas
- Dolor de cabeza
Algunas manifestaciones frecuentes (entre 1 y 10 de cada 100 pacientes) comprenden:
- Calambres musculares
- Fatiga y cansancio
- Insomnio y dificultades para dormir
- Vómitos
- Molestias abdominales
- Mareos y desmayos
- Pérdida de apetito
- Alucinaciones y agitación
Por último, existen algunas alteraciones más raras y pocos frecuentes, como son las convulsiones, el latido cardíaco lento, las hemorragias gastrointestinales, las úlceras de estómago y duodeno o rigidez o movimientos incontrolables, entre otros.
Molestias digestivas, insomnio y fatiga: síntomas habituales
Las molestias gastrointestinales son los efectos secundarios más característicos del donepezilo, y suelen presentarse durante las primeras dos semanas de tratamiento, el periodo más habitual de adaptación al mecanismo de acción del medicamento.
Y es que el donepezilo estimula los receptores que controlan el movimiento intestinal y la secreción de jugos gástricos, acelerando el tránsito y aumentando la producción de ácidos estomacales. En consecuencia, aparece la diarrea, las náuseas y los vómitos.
Para minimizar estos efectos, lo recomendable es tomar el medicamento con alimentos (no afecta la absorción del fármaco).
Por otra parte, el insomnio es el trastorno del sueño más común al empezar a tomar donepezilo, pues el sistema nervioso central se ve estimulado. También pueden volverse más habituales los sueños anormales o las pesadillas.
Una posible solución, a valorar por el profesional de la salud, es realizar la toma del fármaco por la mañana en lugar de por la noche.
Por último, el 10-15% de los pacientes experimenta fatiga y calambres musculares en las extremidades. Mejoran con el tiempo, pero si persisten o interfieren en las actividades diarias, debe valorarlo el médico.
¿Cuándo consultar con un profesional por efectos adversos?
Se debe contactar inmediatamente con el médico si se experimentan alguno de los siguientes efectos adversos graves:
- Heces negras como alquitrán o sangre visible en las deposiciones.
- Dolor intenso entre el ombligo y el esternón.
- Coloración amarillenta de piel y ojos, orina oscura, pérdida de apetito.
- Cualquier episodio de pérdida de consciencia con movimientos involuntarios o convulsiones.
- Fiebre con rigidez muscular y sudoración excesiva.
- Cambios significativos en el ritmo cardíaco (muy lento o irregular).
- Dificultad progresiva para tragar.
- Debilidad muscular severa.
- Empeoramiento repentino.
Los efectos secundarios suelen ser más frecuentes e intensos durante el primer mes de tratamiento.
Contraindicaciones y precauciones en el uso de donepezilo
El donepezilo está contraindicado en situaciones específicas donde su uso podría resultar peligroso:
- Hipersensibilidad al donepezilo o derivados de piperidina.
- Uso concurrente de antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
- Anestesia general programada (informar al anestesiólogo).
- Dificultades para orinar o agrandamiento prostático.
- Asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
- Embarazo y lactancia, donde no existen datos suficientes sobre seguridad.
- Insuficiencia hepática grave que impediría el correcto metabolismo del fármaco.
- Antecedentes de arritmias cardíacas o bloqueos de conducción.
- Riesgo aumentado de hemorragia gastrointestinal.
- Síntomas extrapiramidales o parkinsonismo.
- Bradicardia o síndrome del seno enfermo.
- Historial de úlcera péptica o duodenal.
- Antecedentes de convulsiones.
En estos casos es necesario o bien un ajuste individualizado de la dosis, o bien la búsqueda de otro tratamiento farmacológico compatible con condición de salud específica.
¿Durante cuánto tiempo se puede tomar donepezilo?
No existe un límite temporal específico para la toma de donepezilo, sino que la duración del tratamiento debe individualizarse según la respuesta clínica y la progresión de la enfermedad.
En la praxis clínica hay criterios claros para decidir si se mantiene o no el tratamiento, siendo el más importante que existan claras ventajas terapéuticas para el paciente.
Para valorarlo, se recurre a:
- Escalas cognitivas (MMSE, ADAS-cog).
- Evaluación de actividades de la vida diaria.
- Observación de cambios conductuales.
- Calidad de vida percibida por los cuidadores.
Si tras 12 meses de tratamiento a dosis máximas tolerables no hay beneficio evidente, se suele considerar la suspensión, sobre todo si existen demasiados efectos secundarios.
Esta retirada nunca es abrupta y suele reducirse la dosis de manera gradual durante 2-4 semanas. Además, se lleva a cabo una monitorización estrecha del paciente hasta un máximo de 3 meses.
Preguntas frecuentes sobre el uso de donepezilo en mayores
A continuación, resolvemos algunas de las dudas más comunes sobre el uso del donepezilo en mayores:
H3 ¿Puede el donepezilo interactuar con otros medicamentos que tomo habitualmente?
El donepezilo tiene pocas interacciones medicamentosas, pero debes informar a tu médico si tomas:
- Anticolinérgicos (algunos antidepresivos, antihistamínicos): pueden reducir la eficacia del donepezilo.
- Betabloqueantes (propranolol, atenolol): pueden potenciar efectos cardiovasculares.
- Medicamentos que prolongan el QT: amiodarona, sotalol, algunos antipsicóticos.
- Relajantes musculares como diazepam o succinilcolina.
Además, la rifampicina, la fenitoína, la carbamazepina y el alcohol reducen los niveles de donepezilo.
¿Qué debo hacer si olvido tomar una dosis?
Si olvidas una dosis, toma la siguiente dosis a la hora habitual sin duplicar la cantidad. Si han pasado más de una semana sin tomar el medicamento, consulta con tu médico antes de reiniciarlo, ya que puede ser necesario volver a la dosis inicial para minimizar efectos secundarios.
¿El donepezilo afecta mi capacidad para conducir?
El donepezilo puede causar mareos, somnolencia y calambres musculares, especialmente al inicio del tratamiento.
Además, la propia enfermedad de alzhéimer compromete gradualmente la capacidad de conducir.
Tu médico debe evaluar regularmente tu capacidad para manejar vehículos o utilizar maquinaria compleja.
¿Qué beneficios puedo esperar realmente del donepezilo?
Los estudios muestran que el donepezilo puede estabilizar o mejorar modestamente la función cognitiva durante 6-24 meses. Los efectos incluyen:
- Mejor retención de información reciente.
- Mayor claridad en la comunicación.
- Preservación más prolongada de actividades de la vida diaria.
- Posible reducción de síntomas neuropsiquiátricos.
Es importante entender que el donepezilo no cura la enfermedad ni detiene su progresión, pero puede retrasar el deterioro entre 3-6 meses.
¿Es normal que los efectos del medicamento parezcan disminuir con el tiempo?
Sí, es completamente normal. La enfermedad de alzhéimer es progresiva, lo que significa que continúa avanzando a pesar del tratamiento.
Si notas que los síntomas empeoran gradualmente después de meses de estabilidad, esto suele reflejar la progresión natural de la enfermedad más que una pérdida de eficacia del medicamento.
¿Existen alternativas si no tolero bien el donepezilo?
Sí, si experimentas efectos secundarios intolerables, tu médico puede pautarte otros inhibidores de la colinesterasa, como la rivastigmina, la galantamina o la memantina (esta última en fases moderadas a graves).
También puede proponerte reducir la dosis y subirla lentamente, o bien que cambies el horario de administración para ver si se reducen los efectos secundarios.
La solución dependerá de tu perfil específico de síntomas, otras condiciones médicas y la fase de la enfermedad.
Recuerda que no estás solo en este proceso: existen grupos de apoyo y profesionales que pueden estar a tu lado y guiarte en cada paso del camino.
Consulta nuestros consejos para afrontar el cuidado de una persona con alzhéimer, y aprende a cuidar bien. Nosotros también te acompañamos.