Primeros síntomas de alzhéimer a los 60: cómo identificarlos

08/09/2025
Primeros síntomas de alzhéimer a los 60

Comenzar a notar los síntomas de alzhéimer a los 60 años, ya sea en ti como en alguien a quien cuidas o quieres, puede despertar muchas emociones: incertidumbre, temor, preocupación por el futuro…

Este artículo está pensado para acompañarte en ese primer momento de duda, ofreciéndote toda la información que necesitas para descubrir qué manifestaciones se pueden empezar a notar y cómo diferenciarlas de los cambios normales del envejecimiento.

Además, conocerás qué factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, para que puedas prevenirlos.

¿Te preguntas cuándo es recomendable consultar a un especialista y cómo afrontar los primeros pasos de diagnóstico? También te lo contamos.

Nuestro objetivo es que, tras leer este contenido, tengas las respuestas y herramientas necesarias para afrontar el reto del alzhéimer de inicio temprano.

¿Es común desarrollar alzhéimer a los 60 años?

Desarrollar alzhéimer a los 60 años no es común, pero tampoco es excepcional.

Cuando esto sucede, estamos hablando de alzhéimer de inicio temprano, cuya prevalencia es del 0,05% entre los 40 y 65 años de edad. Entre los 65-69 años, este porcentaje se eleva al 1,07%.

Por lo tanto, el riesgo de padecer la enfermedad aumenta con la edad, si bien no hay que olvidar que los primeros síntomas pueden manifestarse de manera muy sutil varios años antes.

Factores genéticos y de riesgo asociados

A partir de los 60 años es normal empezar a sufrir algunos cambios cognitivos.

Sin embargo, hay que destacar que no todas las personas que los experimentan desarrollan alzhéimer, y que muchas veces son fruto del estrés laboral, cambios hormonales o el envejecimiento natural.

Sí hay, en cambio, algunos factores genéticos y de riesgo que nos pueden poner sobre aviso para consultar a nuestro médico.

Los primeros son quizás los más importantes y, de hecho, cuando la enfermedad aparece antes de los 65 es muy probable que tenga un componente hereditario.

En esta situación, la patología recibe el nombre de alzhéimer familiar, y está causado por mutaciones en tres genes específicos: APP, PSEN1 y PSEN2. Representa menos del 1% de todos los casos.

Si, además, existen antecedentes familiares directos de alzhéimer de inicio temprano, el riesgo es un 50% mayor, aunque no significa que inevitablemente se vaya a padecer.

Y es que hay otros factores que suman o restan probabilidades, como por ejemplo:

  • Factores socioeconómicos: nivel educativo bajo y estatus socioeconómico reducido.
  • Problemas de salud: deficiencia de vitamina D, depresión, accidentes cerebrovasculares, pérdida auditiva y enfermedades cardíacas.
  • Factores de estilo de vida: consumo excesivo de alcohol, aislamiento social y niveles elevados de proteína C reactiva.

Muchos de estos factores son modificables y pueden prevenirse manteniendo una vida social activa, cuidando la salud cardiovascular y siguiendo una dieta equilibrada.

Primeros síntomas del alzhéimer a los 60 años

Los síntomas iniciales del alzhéimer a los 60 años pueden ser especialmente desconcertantes porque ocurren en una etapa de la vida en la que aún se mantiene una actividad laboral y social intensa.

Así, se suele empezar a experimentar pequeños olvidos, cambios en la conducta, desorientación, alteraciones visuales o dificultades del habla:

Cambios en la memoria a corto plazo

Los fallos de memoria reciente constituyen uno de los síntomas más característicos del alzhéimer de inicio temprano y se caracteriza por una serie de patrones:

  • Olvidar información recién aprendida: por ejemplo, después de una reunión importante en el trabajo, es posible que no recuerdes los puntos clave que se discutieron, o que necesites preguntar repetidamente la misma información a tus compañeros.
  • Dificultad para recordar acontecimientos recientes: mientras que puedes recordar perfectamente eventos de tu juventud o de hace varios años, te resulta cada vez más difícil describir qué hiciste el día anterior o recordar una conversación que mantuviste hace apenas unas horas.
  • Necesidad de recordatorios externos: si anteriormente manejabas tu agenda mental sin problemas, ahora dependes cada vez más de notas, alarmas del móvil o la ayuda de familiares para recordar citas, tareas o compromisos importantes.
  • Repetición de preguntas o comentarios: es posible que hagas la misma pregunta varias veces en una conversación, sin recordar que ya la habías formulado anteriormente, o que repitas la misma anécdota o información sin darte cuenta.

Aunque la afectación en la memoria es el primer síntoma, hasta en un 53% de los pacientes los síntomas iniciales son atípicos y en su lugar aparecer antes alteraciones del lenguaje, visuales o conductuales.

Dificultades para encontrar palabras o seguir conversaciones

En el alzhéimer precoz, los problemas de lenguaje van haciéndose más evidentes con el tiempo.

Al principio, puedes experimentar dificultades para encontrar la palabra exacta que quieres decir, pero a la larga, es posible que te detengas abruptamente durante las conversaciones porque no sabes cómo continuar.

En ellas, es común sentir que has perdido el hilo, sobre todo cuando hay varias personas hablando, o que necesitas mayor concentración para comprender los puntos principales.

Además, notarás que te cuesta más construir frases: tus oraciones se vuelven más simples o bien te alargas demasiado para referirte a conceptos sencillos.

En algunos casos, estos problemas se manifiestan antes que los déficits de memoria, por lo que es importante prestarles atención; las pruebas de fluidez verbal son especialmente eficaces para detectarlos.

Desorientación en lugares conocidos

La desorientación espacial es uno de los síntomas inequívocos del alzhéimer precoz, en el que se dan situaciones tan preocupantes como estas:

  • Confusión en trayectos familiares: sentirte perdido/a en caminos que has realizado cientos de veces, como el de casa al trabajo o la ruta al supermercado.
  • Pérdida del contexto espacial: olvidar cómo llegaste a un lugar, no saber dónde te encuentras o cuál es la dirección correcta para llegar a tu destino, incluso si el sitio es conocido.
  • Problemas de orientación temporal: no estar seguro/a de qué día de la semana es, qué mes estás viviendo, o incluso perder la noción de las estaciones del año.
  • Dificultad para juzgar distancias: puedes tener problemas para calcular correctamente las distancias al caminar o conducir,

Como ves, se trata de comportamientos que va más allá de los despistes ocasionales que cualquier persona puede tener y que pueden afectar a la propia seguridad. Por ello, son considerados una señal de alerta relevante.

¿Cuándo preocuparse y consultar a un especialista?

En el apartado anterior ya hemos dado alguna puesta de cuándo los signos de alzhéimer pueden ser preocupantes.

Pero, ¿cuándo buscar ayuda profesional? Sin duda, cuando los cambios comienzan a interferir con tu trabajo, tus relaciones familiares o tus actividades diarias habituales.

Como orientación, es recomendable buscar ayuda si experimentas varios síntomas de manera simultánea durante más de seis meses.

También, si tus seres queridos expresan preocupación. Ten en cuenta que ellos pueden notar cambios que tú mismo no percibes, así que tómalos en serio.

Diferencias entre envejecimiento normal y deterioro cognitivo

Durante el desarrollo del alzhéimer de inicio temprano, uno de los errores más comunes es infravalorar la sintomatología y creer que forma parte de la edad.

La realidad es que existen diferencias entre el envejecimiento cognitivo normal y el deterioro patológico.

La más importante es que el envejecimiento normal implica cambios graduales y leves que no interfieren con la autonomía personal. Entre ellos están:

  • Dificultad ocasional para recordar nombres de personas nuevas.
  • Necesitar algo más de tiempo para aprender cosas nuevas.
  • Tener olvidos esporádicos que no afectan tu vida diaria.
  • Olvidar palabras específicas, pero mantener la fluidez general del lenguaje.

Por el contrario, el deterioro cognitivo patológico se caracteriza por:

  • Olvidos que interfieren con las actividades laborales o domésticas.
  • Dificultad para aprender nueva información, incluso con repetición.
  • Problemas para seguir instrucciones familiares o realizar tareas habituales.
  • Pérdida progresiva de habilidades que antes dominabas completamente.

Una vez que estas manifestaciones han aparecido, hay un aspecto que tiene que ver con cómo se afrontan, y que marca la diferencia: la capacidad de compensación funcional.

En el envejecimiento normal, aunque algunas tareas requieran más tiempo o esfuerzo, se mantiene la capacidad de realizarlas correctamente. En el deterioro patológico, esta posibilidad desaparece de manera progresiva.

Si, además, no es posible seguir manteniendo las relaciones sociales o aficiones favoritas, es que el alzhéimer precoz se podría estar manifestando.

¿Qué hacer si aparecen síntomas de alzhéimer a los 60 años?

Si sospechas que puedes estar experimentando los primeros síntomas de alzhéimer, lo primero es mantener la calma.

Recuerda que muchas condiciones médicas pueden causar manifestaciones similares al alzhéimer, y que son completamente reversibles con el tratamiento apropiado

Aun así, y a vistas de consultar con tu médico, lo ideal es que anotes todo lo que has ido observando para que el diagnóstico pueda ser más preciso.

Profundicemos en esto:

Pasos iniciales tras la sospecha

El primer paso, como decíamos, es documentar los síntomas. Lleva un registro detallado durante al menos dos semanas, anotando cuándo ocurren los olvidos, en qué situaciones tienes dificultades y cómo estos problemas afectan tu día a día.

En un inicio, el profesional más adecuado para realizar la evaluación inicial y coordinarte las derivaciones necesarias es el médico de cabecera, así que programa una cita y acude con tu lista de síntomas. Anota también todos los medicamentos que tomas.

Como recomendación, lo ideal es que te acompañe un familiar cercano, porque así puede proporcionar más información sobre cambios que quizás tú no hayas notado y, de paso, ayudarte a recordar las recomendaciones del médico.

Es muy posible que el médico solicite algunas pruebas: análisis de sangre para descartar otras causas, pruebas neuropsicológicas para evaluar diferentes aspectos de la cognición, y posiblemente estudios de neuroimagen como resonancia magnética o TAC cerebral.

Su realización será gradual, así que no te agobies: mantén todas tus actividades habituales para mantenerte distraído/a y que tu bienestar general no se vea mermado.

Apoyo familiar y emocional desde el primer momento

El avenimiento de los primeros síntomas del alzhéimer suele vivirse con ansiedad, miedo y confusión ante la posibilidad del diagnóstico, sobre todo si eres joven.

Estas emociones son normales y no debes enfrentarlas solo, por lo que el apoyo emocional de tus seres queridos, ya sean familiares o amigos, es fundamental.

Con ellos puedes compartir tus inquietudes y tranquilizarte, porque seguro que te ofrecerán toda la ayuda que esté en su mano.

Ahora bien: para evitar que les afecte emocionalmente, lo mejor es que confíes en un psicólogo especializado, pues te sugerirá estrategias afrontamiento efectivas.

La buena noticia es que los avances en el tratamiento del alzhéimer son constantes, y que existen muchísimas terapias farmacológicas y no farmacológicas que te pueden ayudar a mantener tu calidad de vida y ralentizar la progresión de los síntomas.

Recuerda que no estás solo en este proceso: existen grupos de apoyo y profesionales que pueden estar a tu lado y guiarte en cada paso del camino.

Ya seas tú quien espera el diagnóstico, o un pariente cercano, consulta nuestros consejos para afrontar el cuidado de una persona con alzhéimer, y aprende a cuidar(te) bien. Nosotros también te acompañamos.

Referencias

  1. 20minutos. (2024). Factores de riesgo para detectar la demencia precoz y el alzhéimer. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.20minutos.es/salud/medicina/factores-riesgo-para-detectar-demencia-precoz-alzheimer-5207374/
  2. Alzheimer’s Association. (s.f.-a). Las 10 señales de advertencia. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.alz.org/es-mx/alzheimer-demencia/las-10-senales
  3. Alzheimer’s Association. (s.f.-b). Visitando a su médico. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.alz.org/es-mx/alzheimer-demencia/diagnostico/visitando-a-su-medico
  4. Blog Fundación Pasqual Maragall. (s.f.-a). Alzheimer familiar: causas, síntomas y prevención. Fundación Pasqual Maragall. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://blog.fpmaragall.org/alzheimer-familiar
  5. Blog Fundación Pasqual Maragall. (s.f.-b). Alzheimer: señales de alerta. Fundación Pasqual Maragall. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://blog.fpmaragall.org/alzheimer-senales-de-alerta
  6. CEAFA. (2023). Informe censo de personas con Alzheimer en España 2023. Confederación Española de Alzheimer. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.ceafa.es/files/2023/05/informe-censo-alz-2-web.pdf
  7. Clinic Barcelona. (2024, 19 diciembre). El lenguaje como indicador temprano del alzhéimer: un diagnóstico precoz. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.geriatricarea.com/2024/12/19/el-lenguaje-como-indicador-temprano-del-alzheimer-un-diagnostico-precoz/
  8. Clinic Barcelona. (s.f.). La memoria puede no ser el primer síntoma en la enfermedad de Alzheimer de inicio temprano. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.clinicbarcelona.org/noticias/la-memoria-puede-no-ser-el-primer-sintoma-en-la-enfermedad-de-alzheimer-de-inicio-temprano
  9. Congen. (2020, 12 septiembre). Alzheimer sí, pero ¿Alzheimer esporádico o Alzheimer familiar? Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.congen.es/2020/09/12/alzheimer-si-pero-alzheimer-esporadico-o-alzheimer-familiar/
  10. Geriatricarea. (2024, 19 diciembre). El lenguaje como indicador temprano del alzhéimer: un diagnóstico precoz. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.geriatricarea.com/2024/12/19/el-lenguaje-como-indicador-temprano-del-alzheimer-un-diagnostico-precoz/
  11. IMSERSO. (s.f.). Intervención psicoterapéutica en personas mayores con deterioro cognitivo. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://imserso.es/documents/20123/0/5009_intervpsicoterap.pdf/c0cf7f7e-da93-341d-9852-f306f345fcd6
  12. National Institute on Aging. (s.f.). Memoria, olvido y envejecimiento: ¿Qué es normal y qué no? Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.nia.nih.gov/espanol/memoria/memoria-olvido-envejecimiento
  13. Verdan. (2019, 24 marzo). Envejecimiento cognitivo normal y patológico. Recuperado el 3 de julio de 2025, de https://www.verdan.cl/post/2019/03/24/envejecimiento-cognitivo-normal-y-patologico
Miryam Piqueras Bravo

Miryam Piqueras Bravo

Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores

Contenido revisado por profesionales médicos y especializados de Sanitas Mayores.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Conoce nuestros servicios para mayores
  • Residencias con equipo experto y actividades adaptadas.
  • Centros de día con horarios flexibles.
  • Cuidados a domicilio: cuidador, médico, fisioterapia, neuropsicología, etc.
Llama gratis Te llamamos