Qué es la rivastigmina, para qué sirve y cómo se usa en parches

01/10/2025
Parches de rivastigmina

Si te preguntas para qué sirve la rivastigmina, es que estás enfrentándote al cuidado de un familiar con alzhéimer.

La buena noticia es que este medicamento es una de las mejores herramientas con las que cuentas, porque su efectividad en el tratamiento de los síntomas de la enfermedad es muy elevada.

En esta guía completa, te explicamos exactamente qué es este medicamento, cómo funciona en el cerebro, y por qué los parches transdérmicos se han convertido en la opción preferida tanto por médicos como por cuidadores.

Además, descubrirás cómo aplicar correctamente los parches, cuánto tiempo tarda en hacer efecto el tratamiento, qué efectos secundarios esperar y cómo manejarlos.

También conocerás las contraindicaciones importantes y las precauciones que debes tomar antes de iniciar el tratamiento.

¿Qué es la rivastigmina y cómo actúa en el sistema nervioso?

La rivastigmina es un inhibidor de la acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasa de tipo carbamato diseñado para el tratamiento de la demencia por alzhéimer.

Pero, ¿por qué es tan importante actuar sobre estas sustancias?

En el cerebro de las personas con esta enfermedad se produce la muerte progresiva de las neuronas colinérgicas, y esto provoca una disminución de los niveles de acetilcolina, que interviene en procesos cognitivos tan importantes como la memoria, el aprendizaje y la atención.

Las enzimas acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasa contribuyen a la degradación de la acetilcolina, por lo que al inhibirlas, la rivastigmina ayuda a que los niveles de acetilcolina aumenten en el cerebro.

Esto se traduce en:

  • Mejora de la comunicación neuronal.
  • Ralentización del deterioro cognitivo.
  • Mejoría en las actividades de la vida diaria.

Su efectividad está demostrada: un ensayo controlado de 24 semanas con 1.195 pacientes mostró que la rivastigmina en parches de 9,5 mg/24h produjo una mejora de 1,6 puntos en la escala ADAS-Cog respecto al placebo, lo que equivale a retrasar el deterioro cognitivo aproximadamente 6 meses.

Parches de rivastigmina: cómo se usan y ventajas frente a las cápsulas

Los parches transdérmicos de rivastigmina son, frente a las cápsulas, la opción elegida por muchos pacientes de alzhéimer.

Y es que tienen ventajas importantes que van más allá de la comodidad de uso:

  • Proporcionan una absorción sostenida a través de la piel durante 24 horas, manteniendo niveles plasmáticos más estables del fármaco.
  • Tienen menos efectos adversos gastrointestinales, como náuseas y vómitos, cuya incidencia baja del 6,1% (cápsulas) al 4,2% (parches).
  • Para el 72% de los pacientes son muy fáciles de usar, y el 60% está satisfecho de manera general con la rivastigmina en parches.

Por lo tanto, esta forma de administración del medicamento se recomienda especialmente para pacientes que experimentan náuseas o vómitos importantes con las cápsulas, aquellos con dificultades para tragar, o cuando se busca una mayor adherencia al tratamiento.

Cómo aplicar correctamente los parches de rivastigmina

Aunque aparentemente los parches de rivastigmina son sencillos de utilizar, conviene tener en cuenta algunas indicaciones de aplicación:

  • Cada parche debe aplicarse una vez al día sobre piel intacta, sana, limpia, seca y sin vello, retirando antes el del día anterior (llevar múltiples parches puede provocar una sobredosis peligrosa).
  • La piel debe estar completamente limpia, sin polvos, aceites, cremas hidratantes o lociones que puedan interferir con la adhesión del parche. No se debe aplicar el parche sobre piel enrojecida, irritada o con cortes.

En cuanto a los pasos de colocación, son los siguientes:

  1. Abrir el sobre protector únicamente en el momento de la aplicación.
  2. Retirar la lámina protectora del parche.
  3. Aplicar el parche sobre la zona seleccionada.
  4. Presionar firmemente con la palma de la mano durante al menos 30 segundos.
  5. Comprobar que todos los bordes se hayan adherido correctamente a la piel.

Una vez aplicado, es posible bañarse o ducharse con normalidad. Sin embargo, hay que evitar el uso de cremas, maquillajes o polvos en la zona de aplicación para no interferir con la adhesividad del parche.

¿Dónde colocar los parches de rivastigmina y cuánto duran?

Los parches de rivastigmina deben aplicarse en zonas específicas del cuerpo: parte superior o inferior de la espalda, parte superior del brazo o pecho. En el caso de las mujeres, debe evitarse la zona de los senos.

No se recomienda aplicar el parche en el muslo ni en el abdomen, ya que en estas zonas se ha observado una disminución de la biodisponibilidad de rivastigmina y su eficacia puede verse reducida.

Es fundamental cambiar el parche a la misma hora todos los días para mantener niveles terapéuticos constantes, y alternar zonas de aplicación para minimizar el riesgo de irritación cutánea.

¡Se debe esperar al menos 14 días antes de volver a aplicar un parche en la misma zona de piel!

¿Cuánto tarda en hacer efecto la rivastigmina?

La rivastigmina comienza a ejercer su acción farmacológica relativamente rápido después de la administración.

Con los parches transdérmicos, existe un tiempo de retraso inicial de 0,5 a 1 hora antes de que comience la absorción; una vez en marcha, las concentraciones aumentan lentamente y alcanzan su máximo después de 8 horas.

A nivel bioquímico, la rivastigmina muestra efectos inmediatos sobre las enzimas cerebrales, aunque los beneficios clínicos observables tardan más tiempo en manifestarse.

Esto se debe a que la mejoría sintomática requiere un período de adaptación neuronal y una estabilización de los niveles de acetilcolina en el cerebro.

Este proceso es más rápido cuánto mayor es la dosis del medicamento: el tratamiento se inicia con 4,6 mg/24 horas en parches, y tras un mínimo de cuatro semanas, si se tolera bien, puede aumentarse a 9,5 mg/24 horas.

Esta escalada gradual permite que el organismo se adapte al fármaco y minimiza los efectos adversos.

¿Es la rivastigmina un tratamiento permanente o temporal?

La rivastigmina es un tratamiento sintomático a largo plazo, no una cura para la enfermedad de alzhéimer.

Esto significa que no detiene la progresión de la enfermedad, pero puede retrasar el deterioro cognitivo y funcional y estabilizar o, en algunos casos, mejorar ligeramente su sintomatología.

El objetivo de esta medicación es que tanto los pacientes como sus familiares gocen de períodos de mayor estabilidad y de una mejor calidad de vida.

Por lo tanto, su uso debe mantenerse mientras exista beneficio terapéutico, incluso de forma indefinida.

Debido a la naturaleza progresiva del alzhéimer, los efectos de la rivastigmina pueden disminuir con el tiempo, pero no se recomienda suspenderla para no acelerar el deterioro cognitivo.

Cualquier decisión al respecto debe ser evaluada por un profesional sanitario, poniendo en balance el beneficio-riesgo para cada paciente individual.

Efectos secundarios de la rivastigmina más frecuentes

Los efectos secundarios más comunes de la rivastigmina son de tres tipos, gastrointestinales, neurológicos y cardiovasculares:

  • Efectos gastrointestinales: aparecen al inicio del tratamiento o al aumentar la dosis. Los más frecuentes son náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y pérdida del apetito. Son más comunes en mujeres y pueden llevar a la deshidratación si no se manejan adecuadamente.
  • Efectos neurológicos: en algunos pacientes pueden aparecer confusión, agitación, ansiedad e insomnio. También son frecuentes mareos, dolor de cabeza, somnolencia y temblor. Suelen ser transitorios y mejoran con la adaptación al tratamiento.
  • Efectos cardiovasculares: la rivastigmina puede agravar la pérdida de peso que conlleva la enfermedad de alzhéimer y provocar otros síntomas como bradicardia (ritmo cardíaco lento), síncope (desmayos) y, en raras ocasiones, hipertensión. Los pacientes con problemas cardíacos preexistentes requieren especial vigilancia.

Además, con los parches transdérmicos aparecen síntomas cutáneos específicos: en un estudio, el eritema muy leve apareció en el 21,8% de los pacientes, mientras que el prurito muy leve se presentó en el 11,9%.

Qué hacer si aparecen náuseas, vómitos o pérdida de apetito

Si aparecen náuseas, vómitos o pérdida de apetito, es importante no interrumpir bruscamente el tratamiento, pues estos efectos son esperados y generalmente mejoran con el tiempo a medida que el organismo se adapta al fármaco.

Aun así, lo recomendable es consultar con el médico. Este puede sugerir reducir la dosis diaria temporalmente hasta alcanzar la tolerancia, o prescribir el uso de antieméticos para controlar los síntomas.

Sin embargo, es importante evitar la metoclopramida, ya que su uso conjunto con rivastigmina puede causar rigidez en las extremidades y temblor de manos.

Si los vómitos o diarrea se prolongan, hay un riesgo real de deshidratación, una complicación grave que debe ser controlada con fluidos intravenosos si es necesario.

De ahí que, si existe malestar gastrointestinal, se recomiende vigilar y adaptar la ingesta de alimentos y líquidos.

Por ejemplo, es mejor realizar pequeñas comidas y más frecuentes, que se toleran mejor que las copiosas. Además, es mejor no administrar la rivastigmina junto con las comidas para reducir la irritación gástrica.

Contraindicaciones y precauciones antes de iniciar el tratamiento

La rivastigmina está contraindicada en diversas condiciones médicas, que podrían verse agravadas con la toma de este componente:

  • Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquier derivado del carbamato.
  • Dermatitis alérgica de contacto con parches transdérmicos previos.
  • Síndrome del nodo sinusal y trastornos de la conducción como el bloqueo sinoauricular o auriculoventricular.
  • Úlcera péptica activa, historial de convulsiones, asma o enfermedad respiratoria grave.
  • Dificultades para orinar, peso corporal bajo o problemas hepáticos.

Además, durante el embarazo, la rivastigmina debe usarse solo cuando sea claramente necesario. No se recomienda su uso en madres lactantes, ya que se desconoce si el fármaco se excreta en la leche materna.

Por último, hay algunas interacciones farmacológicas que deben tenerse en cuenta:

  • Puede interferir con medicamentos anticolinérgicos utilizados para tratar calambres estomacales, enfermedad de Parkinson o mareos por movimiento.
  • Puede potenciar los efectos de relajantes musculares utilizados en anestesia.
  • Puede causar bradicardia, desmayos y pérdida de conciencia cuando se usa con betabloqueantes.

Antes de iniciar el tratamiento, un médico experimentado realizará una evaluación completa que incluya historial cardiovascular, función hepática y renal, y revisión de todos los medicamentos actuales.

Los cuidadores, por su parte, deben estar adecuadamente informados sobre la administración correcta de la medicación, los efectos adversos esperados y las situaciones que requieren atención médica inmediata.

Desde Sanitas, además, aconsejamos participar en grupos de apoyo para cuidadores.

Dirigidos por profesionales, son útiles para resolver dudas y aprender estrategias de otros que se encuentran en esta misma situación

Consulta nuestros otros consejos para afrontar el cuidado de una persona con alzhéimer, y aprende a cuidar bien. Nosotros también te acompañamos.

Miryam Piqueras Bravo

Miryam Piqueras Bravo

Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores.

Doctora en Medicina Familiar y Comunitaria, con más de 13 años de experiencia en atención primaria, medicina socio-sanitaria, supervisión y dirección médica.
Nº de Colegiada: 282858641.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Conoce nuestros servicios para mayores
  • Residencias con equipo experto y actividades adaptadas.
  • Centros de día con horarios flexibles.
  • Cuidados a domicilio: cuidador, médico, fisioterapia, neuropsicología, etc.
Llama gratis Te llamamos