Con el envejecimiento aumenta la posibilidad de que una persona llegue a sufrir algún tipo de deterioro cognitivo. Sin embargo, ello dependerá en buena medida de cómo se haya envejecido y de los hábitos de vida de las personas mayores. Lo cierto es que el deterioro cognitivo puede prevenirse, o en todo caso retrasarse, si se siguen las siguientes recomendaciones:
- Alimentación equilibrada: son beneficiosos los nutrientes básicos como los del aceite de oliva y otros alimentos ricos en grasas vegetales, las vitaminas, sales minerales y antioxidantes. Son buenas las anchoas, uvas, pasas y frutos secos.
- Evitar drogas, alcohol y tabaco, pues está demostrado que su consumo afecta a la actividad cognitiva.
- Riesgo cardiovascular: la diabetes, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia favorecen los accidentes cerebro y cardiovasculares, que pueden afectar a las capacidades cognitivas. Controlar estas enfermedades siguiendo escrupulosamente el tratamiento indicado por el médico y sometiéndose a revisiones periódicas es un excelente modo de prevenir el deterioro cognitivo.

- Ejercicio físico: mantenerse activo físicamente, incorporando el ejercicio a la rutina diaria, por ejemplo con un paseo de media o una hora, no solo ayuda a mantener un buen estado de forma física, un peso adecuado y la autonomía personal, sino que favorece la salud cardiovascular y ayuda a prevenir accidentes cerebrales, capaces de inducir el deterioro cognitivo.
- Actividad social: mantenerse socialmente activo y evitar con ello la rutina aleja las posibilidades de caer en el aislamiento, la soledad y la depresión. Pero también permite integrar en el ocio el ejercicio físico, la actividad intelectual, mantener la capacidad de aprendizaje, etc. Todo ello favorece la creación de nuevas conexiones neuronales o, en todo caso, a mantenerlas activas.
- Aficiones: tener aficiones como la jardinería, la lectura, la pintura, la música, el bricolage u otras similares es una buena manera de mantener la actividad cerebral y cognitiva a un buen rendimiento.
- Pasatiempos y juegos de estrategia: en términos populares equivale a hacer gimnasia mental, enfrentándose a retos, manteniendo la atención y desarrollando las capacidades lógicas. Incluso los videojuegos son válidos a la hora de evitar el deterioro cognitivo, especialmente si se juega con otras personas, como los hijos y los nietos.
- Evitar el estrés y la ansiedad: diferentes estudios han demostrado que las personas mayores que practican técnicas de relajación para eludir el estrés y los estados de ansiedad tienen un mejor funcionamiento cognitivo.
En definitiva, la mejor manera de prevenir el deterioro cognitivo se resumen en único consejo: llevar una vida sana, mantener el cerebro activo y mantener los contactos sociales.