expertos en parkinson sanitas mayores

Expertos en Parkinson

En Sanitas Mayores contamos con los mejores expertos en Parkinson a disposición de tu familiar, para mejorar su calidad de vida

¿Qué es el parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Dicho trastorno se produce cuando las neuronas no producen suficiente cantidad de dopamina, cuya falta hace que el control de los movimientos se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores típicos como el temblor en reposo o la rigidez. El parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso central de manera crónica y progresiva y la segunda enfermedad con mayor prevalencia después de la enfermedad de Alzheimer.

 

Fases del Parkinson

El Parkinson pasa por diferentes fases según la escala de Hoehn y Yahr, en función de la progresión que va sufriendo esta enfermedad.

Síntomas del Parkinson

La enfermedad de Parkinson no afecta a todas las personas del mismo modo, y el desarrollo de los síntomas y el ritmo de empeoramiento, evoluciona de forma distinta en cada persona mayor. Los síntomas del Parkinson, en un principio, suelen ser sutiles y evolucionar de forma muy gradual. El paciente de Parkinson puede comenzar a sentir temblores en las manos, un enlentecimiento en la realización de las actividades en su día a día o pueden experimentar lentitud a la hora de escribir o incluso al hablar. Esta primera etapa, en la que comienzan a aflorar los primeros síntomas, puede tener una duración variable dependiendo de la persona.

Síntomas motores

Síntomas no motores

Diagnóstico del Parkinson

Tratamiento del Parkinson

Tratamiento Farmacológico

A día de hoy no se dispone de un tratamiento curativo para las personas que padecen parkinson. La medicación, se centra en reestablecer el contenido de dopamina en el cerebro con el objetivo de mejorar los síntomas y la calidad de vida.

Tipos de tratamiento farmacológico

  • Precursores de la dopamina (principio activo Levodopa): es un fármaco que en nuestro organismo se transforma en dopamina. Se suele administrar junto a otros medicamentos para que su eficacia sea mayor.
  • Inhibidores de la MAO-B/COMT: son fármacos que permiten aumentar la disponibilidad de la dopamina en el cerebro al inhibir las enzimas que la degradan.
  • Agonistas de la dopamina: estos fármacos actúan como si fueran dopamina, activando sus receptores. Resultan eficaces para controlar los síntomas en estados iniciales.
  • Anticolinérgicos: son fármacos que reducen o anulan los efectos producidos por el neurotransmisor acetilcolina y ayudan a reducir el temblor y la rigidez. Se usan además para reducir el exceso de salivación.
  • Amantadina: es un fármaco que aumenta la liberación de dopamina y disminuye las discinesias. Se suele administrar en etapas tempranas para retrasar el inicio del tratamiento con levodopa.

Cirugía para la enfermedad de Parkinson

En los últimos años se han realizado estudios que han llevado a grandes progresos en las técnicas quirúrgicas. Para el tratamiento del Parkinson, puede considerarse en los casos en los que la terapia mediante medicamentos no es suficiente.

Tratamiento no farmacológico

Las terapias rehabilitadoras son elementos fundamentales en el manejo global de la enfermedad de Parkinson y han de ser adaptadas a las necesidades de cada persona. Los objetivos se centran en conseguir que la persona consiga una mayor autonomía e independencia, que le permita afrontar las dificultades en la vida diaria.

  • Fisioterapia: la fisioterapia tiene como objetivo mejorar la calidad de los movimientos, el control postural, la marcha y la estabilidad; así como reducir la espasticidad, los temblores y la fatiga.  Todo ello para  fomentar la autonomía personal.
  • Logopedia: la logopedia lleva a cabo el diagnóstico, la rehabilitación y la prevención de los trastornos de la comunicación. Se trabaja con el logopeda toda la parte motora, hipofonía y trastornos del habla.
  • Terapia ocupacional: la terapia ocupacional trabaja las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria con el objetivo de mantener la autonomía de la persona y favorecer su participación para conseguir la mayor independencia posible en los diferentes ámbitos de la vida.
  • Psicología: la psicología aborda aspectos emocionales, cognitivos y conductuales con el objetivo de reducir el impacto de los síntomas en la vida diaria.

Cuidados de mayores con Parkinson en Sanitas Mayores

En Sanitas Mayores sabemos que los cuidadores de personas con Parkinson son fundamentales para garantizar su bienestar. Por eso, nuestros cuidadores son expertos en proporcionar los mejores cuidados personalizados. Desde el momento en el mayor es residente en alguno de nuestros centros o son usuarios de nuestros servicios en su hogar, estudiamos a fondo su caso, sus hábitos, personalidad y necesidades... para prestar los mejores cuidados y servicios para él y su familia

  • Programas específicos: contamos con programas específicos con los que garantizamos un trato de la mayor calidad, individual y ajustado a cada persona.
  • Potenciación de la autonomía del paciente: como cuidadores de una persona con enfermedad de Parkinson, mantenemos una actitud positiva e intentamos potenciar al máximo su autonomía, mediante todos los tratamientos anteriormente expuestos. De esta forma, podrá realizar las actividades diarias rutinarias de su día a día por sí mismo, durante el mayor tiempo posible. Desde las fases iniciales de la enfermedad, las terapias no farmacológicas son muy importantes para conseguir una mejor respuesta a los tratamientos. 
  • Alojamientos adaptados: para una persona con Parkinson es muy importante el lugar donde vive. En necesario contar con una vivienda adaptada al máximo para que el paciente pueda realizar con autonomía cada una de las actividades de su día a día, eliminando las barreras que impidan su movilidad. Podemos ofrecer la solución más adaptada a cualquier tipo de necesidad en función de la fase y respuesta al tratamiento, necesidades y preferencias de la persona con la enfermedad y su familia tanto en nuestros centros como en el propio hogar del mayor.
  • Actividad física y socialización: es fundamental mantener la actividad física en niveles asumibles por la persona, los paseos son muy importantes y positivos, ya que hacen que la persona salga al exterior, además de brindar la oportunidad de relacionarse con otras personas. Los centros especializados son otro lugar perfecto donde poder realizar actividades que favorecen la socialización, en un entorno adaptado y con actividades ideadas para personas con esta enfermedad.