Todo sobre el Parkinson y nuestros centros de ayuda
En Sanitas Mayores sabemos lo complejo que es convivir con la enfermedad de Parkinson, tanto para quien la padece como para su entorno. Por eso, nuestros centros están completamente adaptados a las necesidades específicas de las personas con Parkinson, con equipos profesionales expertos en su cuidado y terapias personalizadas en función del grado de evolución de la enfermedad.
Conocemos bien cuáles son las fases del Parkinson y cómo varían los síntomas a lo largo del tiempo. Gracias a ello, ofrecemos un enfoque terapéutico flexible, humano y centrado en preservar la autonomía y la calidad de vida el mayor tiempo posible.
¿Qué es el Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta al sistema nervioso central. Se manifiesta principalmente por problemas de movimiento como temblores, rigidez muscular, lentitud (bradicinesia) y pérdida del equilibrio.
Afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 60 años, pero puede aparecer en edades más tempranas. Aunque no existe cura para el Parkinson, los tratamientos actuales permiten mejorar de forma significativa los síntomas y el bienestar del paciente. Es, después del alzhéimer, la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente.
Causas del Parkinson
Las causas del Parkinson son múltiples y no completamente conocidas; sin embargo, se ha demostrado que intervienen factores genéticos y ambientales.
- Factores genéticos: pese a que solo un pequeño porcentaje de los casos de Parkinson son hereditarios, ciertas mutaciones genéticas pueden aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad, especialmente en personas que la presentan a una edad temprana.
- Factores ambientales: diversas investigaciones han sugerido que la exposición a toxinas, como pesticidas y herbicidas, puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollar Parkinson. Un estudio publicado en BMC Neurology respalda esta teoría, señalando que la exposición prolongada a estos factores ambientales puede influir tanto en la aparición como en la progresión de la enfermedad. Estos hallazgos resaltan la importancia de la prevención y el control de la exposición a sustancias tóxicas en entornos rurales o agrícolas.
Aparte de estos factores, el envejecimiento juega un papel clave, ya que favorece la pérdida progresiva de las neuronas encargadas de producir dopamina, la sustancia que regula el movimiento.
Síntomas del Parkison
Los síntomas del Parkinson son progresivos y afectan tanto a nivel motor como no motor. Entre los más frecuentes están:
-
Temblores en reposo, generalmente en las manos.
-
Rigidez muscular, que limita el movimiento y genera dolor.
-
Bradicinesia, o lentitud al iniciar movimientos voluntarios.
-
Problemas de equilibrio y coordinación, que aumentan el riesgo de caídas.
Además, pueden presentarse síntomas como alteraciones del sueño, fatiga, depresión, ansiedad o dificultades cognitivas. En nuestros centros especializados, evaluamos cada caso para ofrecer una atención ajustada a los síntomas que presenta cada persona.
Brindamos ayuda en todas las fases del Parkinson
Conocemos en profundidad cuáles son las fases del Parkinson, y en cada una de ellas aplicamos un enfoque asistencial específico. Utilizamos como referencia la escala de Hoehn y Yahr, que permite clasificar el avance de la enfermedad en diferentes estadios.
-
Estadio I: afectación unilateral
En la fase inicial el temblor o la rigidez afectan solo a un lado del cuerpo. La persona mantiene su autonomía. En nuestros centros trabajamos con programas de ejercicio físico guiado y estimulación cognitiva, lo que ayuda a ralentizar la progresión.
-
Estadio II: afectación bilateral sin alteración del equilibrio
Los síntomas aparecen en ambos lados, aunque sin pérdida de equilibrio. Se refuerza el acompañamiento en rutinas diarias y se introduce fisioterapia y logopedia para preservar la movilidad y el habla.
-
Estadio III y IV: afectación bilateral con alteración del equilibrio
El equilibrio comienza a deteriorarse y hay una mayor necesidad de ayuda. En estas fases, en Sanitas proporcionamos asistencia personalizada para AVD, trabajamos la marcha con fisioterapeutas y reforzamos la estimulación social y emocional.
-
Estadio V: dependencia total
La persona pierde la capacidad de moverse por sí sola y requiere ayuda continua. Nuestros equipos ofrecen cuidados completos, cambios posturales, soporte en alimentación, y terapias paliativas cuando es necesario.
-
Estadio V avanzado: efecto "On-Off" y complicaciones no motoras
En este punto, los medicamentos dejan de ser efectivos de forma constante y hay fluctuaciones en los síntomas. Nuestros centros especializados en Parkinson están preparados para ofrecer un entorno seguro, supervisión 24 horas y seguimiento médico continuo.
Tratamiento para el Parkinson
En Sanitas sabemos que una de las preguntas más frecuentes es si existe cura para el Parkinson y cuál es el tratamiento de esta enfermedad. Aunque actualmente no es posible eliminarla por completo, sí contamos con tratamientos eficaces para el Parkinson que ayudan a controlar los síntomas, ralentizar su progresión y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de cada persona.
Y, ¿cuáles son estos tratamientos? Incluyen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos adaptados a las necesidades individuales. Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, personal médico y de enfermería trabajan de forma coordinada para acompañar al residente o usuario en cada fase de la enfermedad. A continuación te contamos cómo tratamos el Parkinson en nuestros centros.
Tratamiento farmacológico del Parkinson
El tratamiento con medicamentos busca restablecer el equilibrio de dopamina en el cerebro para controlar los síntomas motores como la rigidez, los temblores o la bradicinesia. En nuestros centros:
-
Administramos levodopa en combinación con otros fármacos para aumentar su eficacia.
-
Utilizamos agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la MAO-B y de la COMT, según la fase evolutiva y tolerancia del paciente.
-
Aplicamos ajustes de dosis individualizados, con seguimiento médico constante.
-
En casos seleccionados, se valora la opción de estimulación cerebral profunda (DBS) cuando la medicación deja de ser efectiva.
Todo el proceso es supervisado por profesionales con experiencia en enfermedades neurodegenerativas, ajustando el tratamiento en función de la evolución clínica.
Tratamiento no farmacológico del Parkinson
El abordaje no farmacológico es una parte esencial del tratamiento para el Parkinson en Sanitas. Nuestras intervenciones terapéuticas tienen como objetivo preservar la autonomía, la autoestima y la funcionalidad del paciente.
Fisioterapia
Nuestros fisioterapeutas trabajan para:
-
Mejorar el tono muscular, la postura y la movilidad articular.
-
Reducir el riesgo de caídas y la rigidez muscular.
-
Reeducar la marcha y aumentar la capacidad funcional, el equilibrio y la coordinación.
-
Prevenir el deterioro físico con ejercicios adaptados en sesiones individuales o grupales.
Terapia ocupacional
Ayudamos a la persona a mantener su autonomía en las actividades cotidianas:
- Adaptamos el entorno para facilitar la movilidad y la seguridad.
- Enseñamos estrategias para compensar déficits cognitivos o funcionales.
- Trabajamos sobre el control postural, el uso de ayudas técnicas y el entrenamiento en actividades de la vida diaria.
- Participamos activamente en la mejora de la autoestima y la motivación.
Logopedia
Intervenimos para mejorar:
- Los trastornos del habla como la hipofonía (voz baja).
- Las alteraciones de la deglución, muy comunes en fases intermedias o avanzadas.
- La comunicación del paciente con su entorno, favoreciendo su participación activa.
Psicología
Nuestros profesionales en psicología y neuropsicología ofrecen soporte emocional y estrategias para:
- Afrontar la enfermedad y los cambios que implica.
- Reducir la ansiedad, la depresión o la apatía.
- Estimular las funciones cognitivas y preservar la identidad personal.
Estimulación cognitiva y sensorial
En las fases iniciales y medias, promovemos ejercicios estructurados para mantener activa la memoria, la atención y el lenguaje. También realizamos actividades sensoriales para mantener el vínculo con el entorno y potenciar la orientación.
Animación sociocultural
Favorecemos la participación en actividades grupales, creativas o lúdicas que permiten al residente:
- Mantener el contacto con otras personas.
- Sentirse parte de una comunidad activa.
- Evitar la desconexión del entorno y la soledad.
Todos los programas se adaptan a la fase y condición de cada persona, con seguimiento continuo.