Aumento del hambre (hiperfagia): causas y cómo actuar

31/03/2025
Aumento del hambre hiperfagia

¿Qué es la hiperfagia?

La hiperfagia es un trastorno caracterizado por un aumento del hambre o la necesidad imperiosa de comer, incluso cuando el cuerpo no lo necesita. No debe confundirse con un apetito puntual más alto, ya que en este caso el impulso de comer es constante o difícil de controlar, pudiendo afectar tanto a la salud física como emocional.

Este síntoma puede estar asociado a diversas causas, algunas de ellas fisiológicas, psicológicas o metabólicas, por lo que es importante entender su origen para aplicar el tratamiento adecuado.

¿Por qué tengo más hambre de lo normal?

El aumento del hambre puede estar vinculado a múltiples factores. Entre las causas más frecuentes de la hiperfagia destacan:

  • Estrés, ansiedad o depresión: las emociones intensas alteran los mecanismos de control del apetito y pueden generar una conducta alimentaria compulsiva.
  • Desajustes hormonales: condiciones como el hipertiroidismo o el síndrome de ovario poliquístico pueden aumentar el apetito.
  • Trastornos del sueño: dormir mal afecta a las hormonas grelina y leptina, responsables del hambre y la saciedad.
  • Hipoglucemias o niveles bajos de azúcar en sangre: pueden generar un impulso fuerte por comer, especialmente alimentos ricos en azúcar.
  • Algunas enfermedades crónicas: como la diabetes tipo 2 mal controlada o ciertos síndromes neurológicos.
  • Medicamentos: como los antidepresivos, corticoides o antipsicóticos, pueden aumentar el apetito como efecto secundario.
  • Trastornos de la conducta alimentaria: como el trastorno por atracón o la bulimia nerviosa.
       

¿Cuáles son los síntomas de la hiperfagia?

Además del deseo continuo de comer, las personas con hiperfagia pueden presentar:

  • Ingesta de grandes cantidades de alimentos, incluso sin hambre real.
  • Comer rápidamente y sin control.
  • Sensación de culpa o malestar tras comer.
  • Aumento de peso progresivo.
  • Episodios de atracones, a menudo en soledad.
      

Estos comportamientos suelen estar acompañados de un componente emocional, por lo que es fundamental no banalizar el problema.

¿Cómo afecta a la salud?

La hiperfagia mantenida en el tiempo puede tener consecuencias negativas sobre la salud:

  • Obesidad o sobrepeso: con riesgo cardiovascular aumentado.
  • Alteraciones metabólicas: como dislipemias, hipertensión o resistencia a la insulina.
  • Problemas digestivos: como reflujo o distensión abdominal.
  • Repercusiones emocionales: como baja autoestima, culpa o aislamiento social.
  • En casos graves, puede derivar en trastornos alimentarios que requieren atención especializada.
      

¿Qué hacer si tienes más hambre de lo habitual?

Si notas un aumento del hambre persistente, es recomendable seguir algunas pautas:

  • Valora tu alimentación diaria: asegúrate de consumir una dieta equilibrada, con alimentos saciantes como frutas, verduras y proteínas magras.
  • Evita saltarte comidas: mantener una rutina evita picos de hambre y descontrol.
  • Gestiona el estrés: técnicas de relajación, ejercicio físico o terapia psicológica pueden ser de gran ayuda.
  • Duerme lo suficiente: al menos 7-8 horas diarias para regular tu apetito.
  • Evita el consumo excesivo de azúcares y ultraprocesados: generan un círculo de hambre-recompensa difícil de romper.
  • Consulta con un especialista: si el problema persiste o afecta tu calidad de vida.
      

¿Cómo diferenciar el hambre real del hambre emocional?

Muchas veces, la hiperfagia está relacionada con el hambre emocional. Saber distinguirla puede ayudarte a tomar decisiones más conscientes:

  • Hambre real: aparece de forma gradual, se calma con cualquier alimento y desaparece tras la saciedad.
  • Hambre emocional: surge de repente, se centra en antojos específicos (generalmente dulces o salados), y persiste incluso después de comer.
      

Identificar si comes por hambre física o por emociones es el primer paso para corregir hábitos y mejorar tu relación con la comida.

Hiperfagia en niños y adolescentes

La hiperfagia infantil es un fenómeno cada vez más observado, especialmente en contextos de estrés, bullying, uso excesivo de pantallas o hábitos alimentarios desorganizados. En los adolescentes puede estar relacionada con:

  • Cambios hormonales y de imagen corporal.
  • Presión social y emocional.
  • Consumo excesivo de comida rápida o snacks calóricos.
      

Es clave observar cambios en los patrones alimentarios y consultar con pediatras o psicólogos infantiles si se detectan conductas de atracones o ansiedad por la comida.

Cuándo acudir al médico

Es aconsejable acudir al médico si:

  • El aumento del hambre interfiere con tu vida diaria.
  • Has ganado peso de forma rápida o inexplicable.
  • Sientes pérdida de control sobre lo que comes.
  • Hay antecedentes familiares de enfermedades endocrinas o trastornos alimentarios.
  • Existen otros síntomas asociados, como cambios de humor, fatiga o alteraciones menstruales.
      

El profesional podrá realizar una evaluación completa, con analíticas, exploración física y, si es necesario, derivación a un nutricionista o psicólogo especializado.

Conclusión

La hiperfagia no es solo “tener mucho apetito”. Se trata de un desequilibrio que puede tener múltiples causas y consecuencias para la salud. Reconocer los síntomas, identificar su origen y buscar apoyo profesional son pasos clave para mejorar el bienestar físico y emocional.

Sanitas - Bupa

SANITAS

Este contenido ha sido escrito por médicos especializados de los centros y Hospitales de Sanitas.

Nuestro propósito es promover vidas más largas, sanas y felices y un mundo mejor.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Cuida tu salud, al mejor precio
  • Amplio cuadro médico
  • Hospitales y centros propios
  • Atención al cliente 24/7
  • Seguros con y sin copago
Calcula tu seguro
Calcula tu seguro
Te Llamamos Calcula tu seguro