Anisakis: qué es, síntomas y cómo prevenirlo

31/03/2025
Anisakis qué es

¿Qué es el anisakis?

El anisakis es un parásito que puede encontrarse en pescados y cefalópodos (como el calamar o la sepia) y que puede afectar al ser humano si se consumen crudos o poco cocinados. La infección que produce se conoce como anisakiasis, una enfermedad digestiva que puede ir acompañada de reacciones alérgicas.

Este parásito se aloja en el tubo digestivo de peces y mamíferos marinos. Cuando los humanos consumen pescado infectado sin el debido tratamiento térmico o de congelación, las larvas pueden penetrar la pared del aparato digestivo y causar síntomas gastrointestinales o alérgicos.

¿Qué pescados pueden tener anisakis?

El anisakis puede encontrarse en muchas especies marinas. Algunos de los pescados más frecuentemente afectados son:

  • Merluza.
  • Bacalao.
  • Boquerones.
  • Sardinas.
  • Salmón.
  • Jurel.
  • Caballa.
  • Calamares y sepias.
      

Es importante destacar que los pescados de agua dulce no transmiten anisakis.

Síntomas de la anisakiasis

Los síntomas pueden aparecer entre 1 y 12 horas después del consumo del pescado contaminado. Existen dos formas clínicas principales:

Anisakiasis gástrica

  • Dolor abdominal intenso.
  • Náuseas y vómitos.
  • Sensación de pesadez o indigestión.
      

Anisakiasis intestinal

  • Dolor abdominal localizado.
  • Diarrea.
  • Fiebre en algunos casos.
      

Además, en personas sensibles puede provocar una reacción alérgica, que puede incluir:

  • Urticaria.
  • Picor generalizado.
  • Dificultad para respirar.
  • En casos graves, anafilaxia.
      

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de anisakiasis no siempre es sencillo, ya que los síntomas pueden confundirse con otros trastornos digestivos. En algunos casos puede requerir:

  • Endoscopia digestiva alta: para detectar y extraer las larvas.
  • Pruebas de alergia: si se sospecha una reacción alérgica.
  • Análisis de sangre o pruebas de imagen: si hay sospecha de afectación intestinal.
      

Ante síntomas digestivos tras consumir pescado crudo o poco cocinado, es importante acudir al médico para una evaluación.

Tratamiento del anisakis

No existe un tratamiento farmacológico específico para eliminar el anisakis una vez ingerido. El abordaje suele incluir:

  • Extracción endoscópica de las larvas si se localizan en el estómago.
  • Tratamiento sintomático: analgésicos, antieméticos o antidiarreicos.
  • Tratamiento antialérgico: en caso de reacción alérgica, con antihistamínicos o corticoides.
  • En casos graves, puede requerirse hospitalización o incluso cirugía si hay obstrucción intestinal.
      

Cómo prevenir la infección por anisakis

La prevención es clave para evitar esta infección. Las recomendaciones más importantes son:

  • Congelar el pescado al menos 5 días a -20 °C si va a consumirse crudo, marinado o en escabeche.
  • Cocinar completamente el pescado (por encima de 60 °C en todo su volumen).
  • Evitar el consumo de pescado crudo si no se puede garantizar su tratamiento previo.
  • Comprar pescado de proveedores de confianza que cumplan las normativas sanitarias.
  • Limpiar el pescado lo antes posible tras la compra para reducir el riesgo de migración del parásito desde las vísceras a los músculos.
      

¿Quiénes deben tener especial cuidado?

Algunos grupos deben extremar las precauciones frente al anisakis:

  • Personas alérgicas al parásito.
  • Niños pequeños y personas mayores.
  • Personas con enfermedades digestivas crónicas.
  • Embarazadas.
      

Normativa sanitaria sobre anisakis en España

En España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) establece una serie de medidas obligatorias para minimizar el riesgo por anisakis:

  • Congelación obligatoria para establecimientos que sirven pescado crudo, como restaurantes japoneses o bares de tapas.
  • Obligación de información al consumidor sobre el tratamiento previo del pescado.
  • Recomendaciones específicas para pescaderías y empresas de distribución.
      

Estas normas han sido claves para reducir los casos de anisakiasis en los últimos años, aunque aún se producen brotes relacionados con el consumo doméstico.

¿Es frecuente la anisakiasis?

España es uno de los países con más casos diagnosticados de anisakiasis en Europa. Se estima que cada año se producen miles de casos, aunque muchos no llegan a confirmarse por falta de diagnóstico específico.

Esto se debe al alto consumo de pescado en la dieta mediterránea y a la popularidad de platos tradicionales como los boquerones en vinagre, que requieren un tratamiento previo adecuado para eliminar el parásito.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿El anisakis se puede ver a simple vista?

En algunos casos sí. Son larvas blanquecinas o transparentes, con forma de espiral. Sin embargo, no siempre se detectan a simple vista, por lo que el tratamiento térmico es la mejor prevención.

¿Congelar en casa es suficiente?

Sí, siempre que se congele durante al menos 5 días a -20 °C. Algunos congeladores domésticos no alcanzan esta temperatura, por lo que es importante verificar su potencia o comprar productos ya congelados.

¿Los productos enlatados o ahumados tienen riesgo?

No. El proceso industrial de conservación mediante salazón, enlatado o ahumado caliente elimina el riesgo de anisakis.

Conclusión

El anisakis es un riesgo real asociado al consumo de pescado crudo o poco cocinado, pero puede prevenirse fácilmente con medidas de congelación o cocinado adecuado. La información, la precaución y el cumplimiento de las normativas sanitarias son clave para disfrutar del pescado con seguridad. Ante cualquier síntoma sospechoso, se recomienda acudir al especialista para una valoración médica.

Sanitas - Bupa

SANITAS

Este contenido ha sido escrito por médicos especializados de los centros y Hospitales de Sanitas.

Nuestro propósito es promover vidas más largas, sanas y felices y un mundo mejor.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Cuida tu salud, al mejor precio
  • Amplio cuadro médico
  • Hospitales y centros propios
  • Atención al cliente 24/7
  • Seguros con y sin copago
Calcula tu seguro
Calcula tu seguro
Te Llamamos Calcula tu seguro