Gestiona tus citas, haz videoconsulta, consulta tu historial médico, solicita un reembolso…. desde Mi Sanitas podrás gestionar todo lo relacionado con tu salud y la de los tuyos.
La displasia cervical o del cuello del útero (también llamada neoplasia intraepitelial cervical) se caracteriza por la aparición de células anormales en la cérvix. Sus causas no se conocen, aunque se cree que puede originarse como consecuencia de una infección por el papilomavirus (VPH). Se detecta habitualmente al realizar una citología vaginal.
Displasia cervical
Leve (NIC I): representa el 70% de los casos y por lo general desparece sin necesidad de tratamiento.
Moderada (NIC II): requiere un tratamiento específico para evitar que la degeneración celular y que se desarrolle un cáncer, mediante la eliminación del tejido afectado por la presencia de células anormales. Es muy raro que sea necesaria la extirpación del útero.
Severa (NIC III): suele indicar la presencia de células precancerosas y puede hacer necesaria la práctica de una histerectomía. Si no se trata puede ocasionar la aparición de un cáncer cervical en un plazo de diez años.
Embarazo y displasia cervical
La displasia cervical hace necesario un control periódico cada tres o seis meses. Sin embargo, no supone un obstáculo para que la mujer pueda quedarse embarazada, aunque deberá realizarse un estrecho seguimiento de la gestación para controlar que no se hayan producido cambios en la displasia, lo que podría suceder como consecuencia de los cambios hormonales propios del embarazo, con la posibilidad de que se revierta después del parto. Pese a todo el tratamiento no se realizará hasta después del nacimiento del bebé ante el riesgo de provocar un parto prematuro.
Únicamente en aquellos casos en los que la mujer haya sido tratada de la displasia habrá que tener en cuanta la posible alteración anatómica del cuello uterino que conlleva la eliminación de la parte afectada.
Por otra parte, la displasia cervical no afecta al desarrollo del feto y el riesgo de transmisión del VPH al niño durante el parto es muy raro.
Este contenido ha sido escrito por médicos especializados de los centros y Hospitales de Sanitas.
Nuestro propósito es promover vidas más largas, sanas y felices y un mundo mejor.
La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.
La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.