¿Qué es la demencia?
La demencia es un deterioro progresivo de las funciones cognitivas que interfiere en la vida diaria. No es una enfermedad en sí misma, sino un conjunto de síntomas que pueden deberse a distintas causas. La pérdida de memoria, el deterioro del lenguaje y los cambios en el comportamiento son algunas de las señales más frecuentes.
En Sanitas Mayores te ayudamos a comprender qué es la demencia y cómo abordarla desde las primeras fases.
Síntomas de la demencia
La demencia es un término general que describe un conjunto de síntomas relacionados con el deterioro cognitivo que afecta la capacidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias.
Cómo identificar los síntomas de la demencia
Los primeros síntomas suelen ser pequeños olvidos o confusiones. Con el tiempo, el deterioro puede afectar al lenguaje, el pensamiento, la capacidad de decisión y las relaciones sociales. Ante cualquier sospecha, es importante consultar con un especialista.
Alteraciones y síntomas más frecuentes de la demencia
La demencia puede manifestarse de distintas formas, pero algunos síntomas son comunes:
- Pérdida de memoria: uno de los primeros signos de demencia suele ser la dificultad para recordar información reciente, como nombres, fechas o eventos recientes. Las personas con demencia también pueden repetir las mismas preguntas o historias varias veces.
- Dificultad para concentrarse y tomar decisiones: la demencia puede afectar la capacidad de una persona para concentrarse en una tarea o seguir una conversación. También puede hacer que sea difícil tomar decisiones simples, como qué ropa ponerse o qué comer para el desayuno.
- Cambios en el estado de ánimo y la personalidad: las personas con demencia pueden experimentar cambios repentinos en su estado de ánimo, como irritabilidad, apatía o depresión. También pueden mostrar cambios en su personalidad, volviéndose más reservadas o desconfiadas.
- Dificultades para realizar tareas cotidianas: a medida que la demencia progresa, puede volverse cada vez más difícil para una persona realizar tareas cotidianas, como cocinar, limpiar o manejar las finanzas. Pueden tener dificultades para seguir instrucciones simples o recordar cómo realizar tareas que antes realizaban sin problemas.
- Problemas con el lenguaje y la comunicación: la demencia puede afectar la capacidad para encontrar las palabras adecuadas al hablar o para entender lo que otros están diciendo. Pueden tener dificultades para seguir una conversación o pueden repetir las mismas palabras o frases una y otra vez.
El avance de la enfermedad también afecta al área motora, la conducta y la esfera cognitiva:
- Área motora: desde independencia inicial hasta problemas graves de movilidad en fases avanzadas.
- Área conductual y psicológica: agitación, irritabilidad, alteraciones del sueño, trastornos alimentarios o desinhibición.
- Área cognitiva: deterioro progresivo de memoria, lenguaje, orientación y funciones ejecutivas.
Clasificación y tipos de demencia
Para conocer cómo se clasifican los tipos de demencia hay que tener en cuenta el origen o su causa. Las demencias pueden dividirse principalmente en degenerativas primarias, secundarias y vasculares. Sin embargo, existen otras clasificaciones, según las zonas cerebrales afectadas o su posible reversibilidad.
Tipos de demencia según su origen
Atendiendo a su causa u origen, encontramos las demencias degenerativas primarias, secundarias o vasculares.
Demencia degenerativa primaria
Las demencias degenerativas primarias son las más frecuentes. Su causa exacta es desconocida y evolucionan de forma lenta pero progresiva. Actualmente no tienen cura, aunque es posible retrasar su avance mediante terapias y cuidados especializados.
Dentro de este grupo encontramos:
- Enfermedad de Alzheimer: la causa más común de demencia en todo el mundo. Provoca pérdida de memoria, desorientación y cambios de comportamiento.
- Demencia frontotemporal: afecta principalmente a los lóbulos frontales y temporales del cerebro, provocando alteraciones del lenguaje y del comportamiento desde fases iniciales.
- Enfermedad de Pick: una variante específica de la demencia frontotemporal. Se caracteriza por comportamientos inapropiados y problemas motores.
- Demencia por cuerpos de Lewy: produce síntomas similares al alzhéimer, pero se distingue por las fluctuaciones del estado mental, las alucinaciones visuales y los síntomas motores parecidos a los del párkinson.
- Enfermedad de Parkinson con demencia: afecta a personas con párkinson avanzado. Se asocia a lentitud mental, alteraciones en la atención y síntomas motores.
- Enfermedad de Huntington: enfermedad hereditaria rara que destruye las neuronas del cerebro, provocando una demencia combinada con trastornos motores graves.
Estas demencias requieren cuidados especializados desde las fases iniciales para preservar el bienestar de la persona y retrasar la pérdida de funciones.
Demencias secundarias
Las demencias secundarias aparecen como consecuencia de otras enfermedades o alteraciones orgánicas. Tienen una incidencia menor y, en algunos casos, son reversibles si se detectan y tratan a tiempo.
Pueden deberse a:
- Infecciones del sistema nervioso central (como la neurosífilis).
- Tumores cerebrales.
- Alteraciones endocrinas o metabólicas (hipotiroidismo, déficit vitamínico).
- Intoxicaciones crónicas (por alcohol, fármacos o metales pesados).
- Trastornos autoinmunes.
- Enfermedades de depósito (como la porfiria).
- Enfermedades neurológicas no degenerativas (esclerosis múltiple, epilepsia).
El tratamiento de la causa subyacente puede detener o incluso revertir el deterioro cognitivo en ciertos casos.
Demencia vascular
Las demencias vasculares son la segunda causa más frecuente de demencia después del alzhéimer. Se producen por una disminución del riego sanguíneo al cerebro, debido a pequeños infartos, accidentes cerebrovasculares o daños en los vasos sanguíneos.
El daño cerebral es progresivo, pero puede ralentizarse si se controla adecuadamente la causa. Son más frecuentes en personas de edad avanzada con antecedentes de ictus o factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, colesterol alto).
Entre las principales formas clínicas destacan:
- Enfermedad lacunar.
- Enfermedad de Binswanger.
- Demencia multiinfarto.
- Demencia por hipoperfusión cerebral.
- Demencias por hemorragias cerebrales.
Tipos de demencia más habituales
¿Cuáles son las demencias que se diagnostican con mayor frecuencia? A continuación te explicamos brevemente las más comunes:
Enfermedad de Alzheimer
Es la demencia más frecuente. Provoca un deterioro progresivo de la memoria, el lenguaje y las habilidades sociales. Afecta principalmente a personas mayores de 65 años, aunque puede aparecer antes en casos familiares. En Sanitas contamos con centros especializados en el cuidado de personas con Alzheimer.
Conoce nuestro centros especializados en Alzheimer
Demencia en la enfermedad de Parkinson
Aunque el párkinson es principalmente un trastorno del movimiento, hasta un 50% de las personas con esta enfermedad desarrollan deterioro cognitivo en fases avanzadas. La demencia asociada al párkinson afecta a la concentración, la planificación y el pensamiento abstracto. Es frecuente la aparición de alucinaciones o delirios.
Conoce nuestro centros especializados en Parkinson
Demencia en la enfermedad de Huntington
Se trata de una enfermedad hereditaria rara, con aparición en edades más tempranas (entre los 30 y los 50 años). Provoca movimientos involuntarios, cambios de personalidad y deterioro mental progresivo. El pronóstico suele ser desfavorable, aunque los cuidados especializados ayudan a preservar la calidad de vida.
Demencia en la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ)
Es una enfermedad muy poco frecuente pero agresiva. Está causada por proteínas priónicas anómalas, que destruyen las neuronas rápidamente. La evolución es muy rápida, produciendo deterioro cognitivo grave, pérdida del habla, rigidez muscular y finalmente la muerte en un plazo de 1 a 2 años desde el diagnóstico.
Demencia por cuerpos de Lewy
Es la segunda demencia degenerativa más frecuente después del alzhéimer. Su rasgo distintivo son las fluctuaciones del estado cognitivo y las alucinaciones visuales. También produce síntomas físicos similares al párkinson, como temblores o rigidez. Las terapias personalizadas permiten mejorar la calidad de vida y minimizar las crisis.
Demencia por enfermedad de Pick
Una variante de la demencia frontotemporal. Afecta a personas más jóvenes (entre 45 y 60 años). Los primeros síntomas suelen ser comportamientos desinhibidos, alteraciones del lenguaje y pérdida del control muscular. La evolución es rápida, con una esperanza de vida media de 6-7 años. En Sanitas adaptamos los cuidados según cada caso y fase.
¿Cómo se hace el diagnóstico de demencia?
El diagnóstico debe realizarlo un equipo especializado mediante evaluación médica y neuropsicológica. Permite identificar si la persona padece un deterioro cognitivo, el tipo de demencia y su grado, así como establecer el tratamiento y el plan de cuidados más adecuado.
Además de su valor clínico, el diagnóstico tiene relevancia a nivel legal, pues puede requerir valoraciones sobre la capacidad de la persona para tomar decisiones.
¿Cuáles son las fases de la demencia?
El avance de la demencia suele dividirse en tres fases principales. En Sanitas Mayores adaptamos los cuidados y terapias a cada etapa, garantizando una atención personalizada y respetuosa.
Fase inicial - Deterioro cognitivo leve
En esta primera fase aparecen olvidos recientes y pequeñas dificultades en tareas cotidianas, junto a cambios leves en el lenguaje y el estado de ánimo. La persona sigue siendo autónoma, pero necesita apoyo para conservar sus capacidades.
En nuestros centros:
- Realizamos sesiones de estimulación cognitiva y psicoestimulación, trabajando memoria, lenguaje y razonamiento con técnicas adaptadas (juegos de asociación, lectura guiada o ejercicios de categorización).
- Fomentamos la actividad física mediante paseos diarios y ejercicios suaves para mantener la movilidad.
- Organizamos actividades socioculturales como grupos de conversación o musicoterapia para reforzar vínculos y prevenir el aislamiento.
- Acompañamos emocionalmente al residente y orientamos a las familias sobre cómo adaptarse a esta etapa.
Fase intermedia - Deterioro cognitivo moderado
Aquí el deterioro cognitivo es más evidente: dificultad para recordar información importante, problemas en el lenguaje y desorientación espacial. Aparecen cambios conductuales como apatía, irritabilidad o agitación. La persona empieza a necesitar asistencia diaria.
En nuestros centros:
- Trabajamos el reconocimiento de objetos y personas mediante terapias de reminiscencia y orientación a la realidad.
- Realizamos entrenamientos específicos para mantener habilidades básicas como el reconocimiento corporal o la percepción espacial.
- Proporcionamos asistencia personalizada en actividades diarias (aseo, vestido o alimentación), respetando el ritmo del residente.
- Aplicamos terapias no farmacológicas para gestionar alteraciones conductuales (talleres de relajación, técnicas de refuerzo positivo y acompañamiento terapéutico).
- Mantenemos reuniones periódicas con las familias para coordinar los cuidados y ofrecer apoyo emocional.
Fase avanzada - Deterioro cognitivo grave e irreversible
En esta etapa el deterioro es global: la persona pierde su autonomía por completo, no reconoce a familiares ni objetos, y necesita ayuda total para las actividades básicas. Pueden surgir complicaciones físicas como dificultad para tragar o pérdida de movilidad.
En nuestros centros:
- Aplicamos un enfoque de cuidados integrales y atención paliativa, priorizando el confort y la calidad de vida.
- Gestionamos la alimentación con dietas adaptadas y soporte en caso de disfagia.
- Realizamos movilizaciones pasivas y cambios posturales frecuentes para prevenir úlceras por presión.
- Mantenemos rutinas fijas para evitar desorientación, conservando objetos y espacios familiares.
- Priorizamos la hidratación, el control del dolor y la prevención de infecciones.
- Ofrecemos acompañamiento emocional tanto al residente como a la familia, especialmente importante en esta fase.
En qué consiste nuestro plan terapéutico de demencia
En Sanitas Mayores aplicamos un plan terapéutico personalizado, basado en cuidados integrales y programas de estimulación adaptados a cada fase de la demencia. Su objetivo es mitigar o retrasar los efectos de la evolución de la enfermedad degenerativa.