Síndrome de inmovilidad en el adulto mayor: causas, riesgos y cuidados

21/07/2025
Hábitos saludables para retrasar el síndrome de inmovilidad

El síndrome de inmovilidad es una de las complicaciones más graves que afectan a las personas de la tercera edad. No se trata solo de estar en cama o en silla de ruedas, sino de un proceso progresivo en el que el adulto mayor deja de moverse, pierde autonomía y su salud física y mental se deteriora rápidamente. En este artículo te explicamos qué es, cómo identificar sus riesgos y qué cuidados son clave para su prevención y tratamiento.

¿Qué es el síndrome de inmovilidad y por qué ocurre?

El síndrome de inmovilidad en el adulto mayor es un estado en el que la persona pierde o reduce de manera significativa su capacidad de movimiento, quedando parcial o totalmente inmovilizada. Este proceso no es inmediato. Comienza con una reducción progresiva de la actividad física, que avanza hasta limitar incluso tareas básicas como levantarse, caminar o cambiar de postura en la cama.

Aunque puede iniciarse por una enfermedad concreta, el síndrome de inmovilidad es el resultado de múltiples factores físicos, emocionales y sociales. La falta de actividad acelera el debilitamiento muscular y empeora el estado general del mayor, agravando aún más la inmovilidad.

Factores que provocan inmovilidad en personas mayores

Las causas son variadas. Las principales son:

  • Enfermedades musculoesqueléticas como artrosis, fracturas o debilidad muscular.
     
  • Problemas neurológicos como Parkinson o demencia avanzada.
     
  • Dolor crónico no tratado correctamente.
     
  • Miedo a caídas, que lleva al paciente a limitar sus movimientos por precaución.
     
  • Falta de estímulo, sobreprotección familiar o depresión.
     

La suma de estos factores explica por qué la inmovilidad en el adulto mayor es un proceso complejo que requiere atención especializada.

Diferencias entre inmovilidad y síndrome de deslizamiento

Aunque a veces se confunden, el síndrome de deslizamiento es una fase más avanzada y grave del síndrome de inmovilidad. Se caracteriza por un deterioro global: el mayor deja de comer, de comunicarse y abandona toda actividad, incluso con ayuda. Es una situación crítica que requiere atención urgente.

El síndrome de inmovilidad, por su parte, puede detectarse y tratarse en fases más iniciales, antes de llegar a ese estado de abandono.

Consecuencias del síndrome de inmovilidad en el adulto mayor

La inmovilidad no solo limita el movimiento del paciente. Sus efectos sobre la salud son múltiples y aceleran el deterioro general.

Impacto en la salud física y mental

A nivel físico, el síndrome de inmovilidad provoca pérdida de masa muscular (sarcopenia), rigidez articular, estreñimiento, alteraciones respiratorias y riesgo de úlceras por presión. La circulación sanguínea se vuelve más lenta, favoreciendo la formación de trombos y el desarrollo de infecciones respiratorias y urinarias.

A nivel mental, la inmovilidad favorece el aislamiento social, la depresión y el deterioro cognitivo. La persona pierde confianza en sus capacidades, lo que refuerza el círculo de sedentarismo y dependencia.

Riesgos de complicaciones graves y cómo evitarlas

No tratar a tiempo el síndrome de inmovilidad en el adulto mayor aumenta el riesgo de complicaciones graves, como:

  • Úlceras por presión.
     
  • Trombosis venosa profunda.
     
  • Neumonía por acumulación de secreciones.
     
  • Malnutrición y deshidratación.
     

La detección precoz y la actuación inmediata son fundamentales para evitar estas complicaciones. Un equipo especializado debe valorar la situación funcional del mayor y diseñar un plan de intervención personalizado.

Cuidados de enfermería y prevención de la inmovilidad

El rol de los profesionales de enfermería es clave tanto en el tratamiento como en la prevención del síndrome de inmovilidad. El objetivo principal es mantener o recuperar el máximo nivel de movilidad posible.

Estrategias para mantener la movilidad y autonomía

Entre los cuidados más importantes destacan:

  • Cambios posturales frecuentes si el paciente permanece en cama.
     
  • Masajes y movilizaciones pasivas y activas, adaptadas al estado físico.
     
  • Programas de ejercicios de fortalecimiento y equilibrio.
     
  • Estimulación para que el mayor participe en sus actividades diarias, aunque requiera supervisión.
     

La prevención pasa, además, por crear un entorno seguro para evitar caídas y fomentar la confianza en el movimiento. Mantener rutinas diarias y promover la participación social ayuda a prevenir el aislamiento y la pérdida de interés en el entorno.

Importancia de la rehabilitación y el apoyo familiar

La rehabilitación física es imprescindible en el tratamiento. Las sesiones de fisioterapia mejoran la fuerza muscular, la coordinación y la movilidad general. El tratamiento debe ser continuo y adaptarse a las capacidades del paciente en cada momento.

El apoyo familiar también resulta esencial. La sobreprotección o la asistencia excesiva pueden acelerar el síndrome de inmovilidad. Por el contrario, animar al mayor a realizar pequeñas tareas, respetando su ritmo, refuerza su autoestima y previene la dependencia total.

En Sanitas Mayores, trabajamos para prevenir y tratar el síndrome de inmovilidad, combinando cuidados de enfermería, fisioterapia y apoyo emocional. Nuestro objetivo es ayudar a cada persona a mantener su autonomía y bienestar el mayor tiempo posible. La prevención del síndrome de inmovilidad comienza con un simple movimiento, pero requiere constancia y acompañamiento especializado.

Miryam Piqueras Bravo

Miryam Piqueras Bravo

Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores

Contenido revisado por profesionales médicos y especializados de Sanitas Mayores.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Conoce nuestros servicios para mayores
  • Residencias con equipo experto y actividades adaptadas.
  • Centros de día con horarios flexibles.
  • Cuidados a domicilio: cuidador, médico, fisioterapia, neuropsicología, etc.
Llama gratis Te llamamos