Desde hace meses, Jesús viene observando que su madre está perdiendo facultades: ya no recuerda lo que ha comido, tiene problemas para cocinar… Su primera reacción fue buscar información en internet sobre estos síntomas. Y buceando encontró una noticia sobre Souvenaid, un suplemento nutricional para combatir la enfermedad de Alzheimer en fase leve. Justamente, el caso de su madre.
La duda le asaltó rápidamente: ¿debería dárselo? Cristina Fernández, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Sanitas La Moraleja, nos amplía la información sobre este producto.
¿De qué está compuesto Souvenaid?
Su formulación incluye fosfolípidos, colina, uridina y ácidos grasos polinsaturados omega 3, ácido fólico, vitamina C, B12, B6, vitamina E y selenio.
La mayor parte de estos nutrientes se encuentran en alimentos que habitualmente tomamos en nuestra dieta, pero no en las mismas cantidades ni en la misma combinación.
Todos ellos están implicados en la sinapsis neuronal, un proceso que permite a las células nerviosas comunicarse entre sí. La pérdida de sinapsis se correlaciona con los déficits cognitivos que aparecen en la enfermedad de Alzhéimer.
¿Este suplemento nutricional es eficaz para activar la memoria?
“Si nos remitimos a los resultados de los ensayos clínicos, a las 24 semanas mejoraba el rendimiento de los pacientes que habían tomado Souvenaid frente a los que no lo habían ingerido”, asegura la doctora Cristina Fernández.
¿Cómo ha sido su experiencia con Souvenaid?
“Eso es muy difícil decirlo. No lo podemos asegurar. Este suplemento no lo prescribimos de una manera tan habitual como los medicamentos. De hecho, no está financiado por la Seguridad Social. Y siempre que lo damos lo administramos asociado a la medicación que utilizamos de manera rutinaria. No está tan claro que tenga un efecto tan positivo como los otros fármacos. Lo que sabemos es que hay que darlo al paciente en fase leve.
Cuando empiezas a tratarlos, les recomiendas que pueden tomar Souvenaid. Pero no puedo distinguir el efecto del suplemento frente del resto del tratamiento. Lo interpretaría como una herramienta suplementaria más que tenemos, que no puede sustituir las medicaciones que están aprobadas, pero que se lo ofrecemos a los pacientes leves para tener los mejores resultados posibles”, concluye la doctora Cristina Fernández.
Quizás te pueda interesar este artículo sobre tercera edad: Atención domiciliaria para mayores