Cómo combatir la soledad en las personas mayores

08/09/2025
evitar la soledad en las personas mayores

La soledad en personas mayores es una realidad silenciosa que afecta profundamente al bienestar físico y emocional. A medida que se envejece, el entorno social se reduce, aparecen dificultades de movilidad y se pierde contacto habitual con familiares o amigos. Pero esta situación puede cambiar. Existen formas eficaces de combatir la soledad en los ancianos y favorecer una vida más activa, acompañada y saludable.

Entendiendo la soledad en el adulto mayor

La soledad en un adulto mayor no siempre significa estar físicamente solo. Muchas veces, se trata de una sensación de vacío o desconexión, incluso estando rodeado de personas. Comprender esta dimensión subjetiva es el primer paso para actuar de forma efectiva.

Causas comunes de la soledad en la tercera edad

Las personas mayores suelen enfrentarse a múltiples pérdidas: el fallecimiento de la pareja, amistades que ya no están, el alejamiento de los hijos o la jubilación. Estos cambios reducen las oportunidades de interacción diaria. Además, problemas de salud o barreras arquitectónicas pueden limitar la movilidad, dificultando el contacto con el entorno.

Otras veces, la causa no es tanto externa como emocional. El sentimiento de no ser útil o de no tener un papel activo en la familia o la sociedad puede intensificar el aislamiento.

Impacto emocional y físico de la soledad

La soledad en adultos mayores no es solo una cuestión emocional. Diversos estudios vinculan el aislamiento social con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo. Asimismo, aumenta la probabilidad de enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño y disminución del sistema inmunológico.

Combatir la soledad, por tanto, no solo mejora el estado de ánimo, sino que también protege la salud.

Soluciones para la soledad en el anciano

Superar la soledad en la tercera edad requiere una combinación de estrategias que favorezcan la conexión, el sentido de pertenencia y la participación activa en la vida social.

Fomentar las relaciones sociales y familiares

El contacto con seres queridos sigue siendo uno de los factores más importantes para el bienestar emocional. No siempre es necesario que sea presencial: una llamada regular, un mensaje o una videollamada pueden marcar la diferencia. Para que funcionen, estas interacciones deben ser frecuentes, significativas y bidireccionales.

En Sanitas Mayores fomentamos la prevención de la soledad en los adultos mayores mediante actividades que fortalecen los lazos familiares. Desde encuentros programados hasta celebraciones compartidas, cada gesto cuenta.

Participación en actividades grupales y comunitarias

Unirse a talleres, grupos de lectura, clases de ejercicio suave o eventos culturales permite establecer nuevas amistades y romper la rutina. Estos espacios no solo entretienen; también ayudan a mantener la mente activa y a reforzar la autoestima.

Algunos centros de día y residencias, como los de Sanitas, integran estas actividades en el día a día para ofrecer un entorno enriquecedor donde cada persona pueda sentirse valorada.

Uso de tecnología para mantener el contacto

La tecnología puede ser una aliada clave. Con dispositivos accesibles y adaptados, las personas mayores pueden hacer videollamadas, enviar mensajes o participar en actividades en línea. Aprender a usar herramientas digitales mejora la comunicación y estimula cognitivamente.

Algunos usos pueden ser:

  • Aplicaciones de videollamadas sencillas
     
  • Plataformas de juegos online para mayores
     
  • Grupos de apoyo en redes sociales
     

Incorporar la tecnología de forma progresiva y con acompañamiento favorece su uso diario.

Prevención de la soledad en adultos mayores

La prevención de la soledad en el anciano debe comenzar antes de que aparezca el aislamiento. Promover hábitos sociales, rutinas estructuradas y entornos estimulantes permite detectar y actuar con antelación.

Crear rutinas y hábitos sociales

Mantener horarios estables, reservar momentos para el contacto social y marcar pequeñas metas semanales ayuda a evitar el aislamiento. Una caminata diaria, visitar el mercado o asistir a una clase pueden convertirse en anclas positivas.

Cuando el entorno no lo permite, trasladarse a un centro residencial o de día puede ser una opción para recuperar esa rutina activa, con profesionales que acompañan en cada paso.

Apoyo psicológico y emocional

Escuchar sin juzgar, validar emociones y ofrecer herramientas para gestionar la soledad es primordial. El acceso a psicólogos o terapeutas especializados en mayores contribuye a afrontar esta etapa con mayor fortaleza. También puede facilitar la aceptación de situaciones complejas, como el duelo o la pérdida de independencia.

Programas de acompañamiento y voluntariado

Existen iniciativas sociales y programas como el acompañamiento domiciliario, la teleasistencia o el voluntariado intergeneracional que resultan muy efectivos. Estos espacios permiten crear vínculos de confianza con otras personas, recibir visitas regulares y compartir vivencias, lo que mejora significativamente la percepción de soledad.

Cómo apoyar a un adulto mayor que sufre soledad

La intervención de familiares, amistades o cuidadores puede marcar un punto de inflexión en quienes ya están sufriendo aislamiento. Saber cómo actuar con empatía y cercanía es clave.

Escuchar y acompañar activamente

No se trata solo de estar presentes, sino de hacerlo con atención real. Hacer preguntas abiertas, mostrar interés por sus opiniones y compartir momentos cotidianos refuerza el vínculo emocional.

El acompañamiento activo significa estar, además, atentos a los cambios, adaptarse a sus ritmos y valorar su participación en las conversaciones o decisiones familiares.

Identificar signos de aislamiento y depresión

La soledad en la tercera edad puede manifestarse con irritabilidad, apatía, cambios en el sueño o en el apetito. También puede derivar en un abandono de la higiene personal o pérdida de interés por actividades que antes disfrutaban.

Reconocer estos signos a tiempo permite intervenir antes de que el aislamiento se agrave.

Buscar ayuda profesional cuando sea necesario

Cuando los síntomas de la soledad se vuelven persistentes o afectan a la salud, es importante acudir a profesionales. Psicólogos, trabajadores sociales o médicos de atención primaria pueden ofrecer herramientas y alternativas adaptadas a cada caso.

En Sanitas Mayores, el bienestar emocional es tan importante como el físico. Por eso, diseñamos programas integrales que acompañan a las personas mayores en cada etapa, ya que prevenir y reducir la soledad en personas mayores requiere acción, empatía y una red de apoyo cercana. En casa o en un entorno residencial, podemos contribuir a que el adulto mayor se sienta escuchado, valorado y acompañado.

Puedes consultar más información sobre las residencias y centros de día que Sanitas tiene repartidos por la geografía española.

Miryam Piqueras Bravo

Miryam Piqueras Bravo

Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores

Contenido revisado por profesionales médicos y especializados de Sanitas Mayores.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Conoce nuestros servicios para mayores
  • Residencias con equipo experto y actividades adaptadas.
  • Centros de día con horarios flexibles.
  • Cuidados a domicilio: cuidador, médico, fisioterapia, neuropsicología, etc.
Llama gratis Te llamamos