¿Qué es la terapia de reminiscencia y para qué sirve?

08/09/2025
Actividades que ayudan a recordar

La terapia de reminiscencia es una intervención terapéutica que utiliza los recuerdos del pasado como herramienta para estimular la mente y las emociones, especialmente en personas mayores. A través de conversaciones, objetos y actividades significativas, se potencia la memoria autobiográfica y se refuerza la identidad personal.

Esta terapia es una forma sencilla y eficaz de favorecer el bienestar emocional y cognitivo, especialmente en personas con deterioro cognitivo o enfermedades como el Alzheimer. A continuación te contamos más sobre ella.

¿En qué consiste la terapia de reminiscencia?

La reminiscencia consiste en evocar y compartir recuerdos personales. En el ámbito terapéutico, esta evocación se estructura mediante actividades diseñadas para estimular la memoria y el lenguaje, con el objetivo de reforzar la autoestima y mejorar la interacción social.

Cómo se aplica en el ámbito terapéutico la reminiscencia

La terapia de reminiscencia se desarrolla en sesiones individuales o grupales, dirigidas por profesionales especializados en psicología, terapia ocupacional o gerontología. Durante estas sesiones, se utilizan elementos evocadores como fotografías, canciones o relatos personales para facilitar el recuerdo de momentos significativos de la vida del paciente. El objetivo no es poner a prueba la memoria, sino promover la comunicación y el bienestar emocional.

Es habitual trabajar etapas concretas del pasado, como la infancia, la juventud o la vida laboral, adaptándose siempre al estado cognitivo y emocional de la persona. La clave es respetar el ritmo del paciente y validar sus recuerdos, sin corregir ni forzar la conversación.

Beneficios de la terapia de reminiscencia en adultos mayores

La aplicación de la terapia de reminiscencia aporta múltiples beneficios en la tercera edad. Favorece el funcionamiento cognitivo y tiene un impacto positivo en el estado de ánimo y la autoestima.

Estimulación cognitiva y emocional

Revivir recuerdos del pasado activa áreas cerebrales vinculadas a la memoria y el lenguaje. Esta estimulación cognitiva ayuda a mantener la mente activa y frena el deterioro funcional. A nivel emocional, evocar vivencias positivas despierta sensaciones de alegría, orgullo o satisfacción, mejorando el bienestar general.

Mejora de la autoestima y bienestar

Compartir la propia historia de vida permite que la persona mayor se sienta valorada, escuchada y comprendida. Este reconocimiento refuerza la autoestima y el sentido de identidad. Recordar logros y momentos importantes ayuda a combatir la sensación de inutilidad o tristeza que pueden acompañar al envejecimiento.

Prevención del deterioro neurodegenerativo

Aunque la terapia de reminiscencia no detiene enfermedades como el Alzheimer, contribuye a preservar las capacidades cognitivas durante más tiempo. La práctica regular de esta terapia permite ralentizar el avance del deterioro y mantener las habilidades comunicativas y sociales activas.

Ejemplos de actividades en la terapia de reminiscencia

Las actividades en una sesión de terapia de reminiscencia pueden ser muy variadas. El objetivo es siempre el mismo: despertar recuerdos positivos mediante estímulos que conecten con la historia personal de cada mayor.

Uso de fotografías y objetos antiguos

Mostrar álbumes familiares o fotografías de épocas pasadas es uno de los recursos más efectivos. También es útil emplear objetos antiguos, como relojes, utensilios domésticos o prendas de vestir, que puedan evocar recuerdos concretos relacionados con la infancia, la juventud o la vida laboral.

Música, películas y relatos personales

La música tiene un gran poder evocador. Canciones populares de su época o melodías vinculadas a momentos especiales ayudan a despertar emociones y recuerdos. Escuchar fragmentos de películas antiguas o leer relatos de su generación estimula, además, la memoria autobiográfica y favorece la conversación.

Dinámicas grupales y ejercicios individuales

En los centros de día y residencias de Sanitas, las dinámicas grupales fomentan la interacción entre los participantes. Compartir recuerdos con otras personas refuerza el sentimiento de pertenencia y favorece la socialización. Se realizan ejercicios individuales, adaptados a cada persona, especialmente en mayores con deterioro cognitivo avanzado.

¿A quién va dirigida la terapia de reminiscencia?

La terapia de reminiscencia está indicada tanto para personas mayores sin deterioro cognitivo como para aquellas que presentan un deterioro leve o moderado. Es una herramienta flexible que se adapta a diferentes perfiles.

Personas mayores con o sin deterioro cognitivo

En personas sin deterioro cognitivo, esta terapia funciona como prevención, favoreciendo la estimulación mental y el bienestar emocional. En personas con deterioro leve o moderado, permite activar recuerdos que aún permanecen y mantener la conexión con su propia historia personal.

Pacientes con Alzheimer u otras demencias

En fases iniciales y moderadas de enfermedades como el Alzheimer, la reminiscencia es una de las técnicas no farmacológicas más recomendadas. Ayuda a mantener habilidades conservadas y favorece la comunicación cuando la expresión verbal empieza a deteriorarse. En fases más avanzadas, se priorizan las emociones positivas que el recuerdo despierta, más que la exactitud del relato.

Aplicación en residencias y centros de día

La terapia de reminiscencia forma parte habitual de los programas de estimulación cognitiva en residencias y centros de día. En Sanitas Mayores, esta terapia se desarrolla tanto de forma grupal como individual, adaptándose al estado de cada persona para potenciar sus capacidades, reforzar su identidad y favorecer el bienestar emocional a través de los recuerdos.

La reminiscencia no es simplemente recordar el pasado: es transformar esos recuerdos en una herramienta para vivir mejor el presente.

Miryam Piqueras Bravo

Miryam Piqueras Bravo

Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores

Contenido revisado por profesionales médicos y especializados de Sanitas Mayores.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Conoce nuestros servicios para mayores
  • Residencias con equipo experto y actividades adaptadas.
  • Centros de día con horarios flexibles.
  • Cuidados a domicilio: cuidador, médico, fisioterapia, neuropsicología, etc.
Llama gratis Te llamamos