Los métodos de reproducción asistida son técnicas médicas utilizadas para tratar la esterilidad e infertilidad, facilitando la fecundación mediante la manipulación de los gametos (óvulos y espermatozoides). Actualmente, las principales técnicas incluyen la inseminación artificial y la fecundación in vitro (FIV), complementadas con procedimientos avanzados para aumentar las tasas de éxito.
Inseminación Artificial (IA)
La inseminación artificial consiste en la introducción de espermatozoides en el tracto reproductor femenino mediante un procedimiento controlado, aumentando las probabilidades de embarazo.
Tipos de inseminación artificial
- Inseminación Artificial Homóloga (conyugal): se realiza con el esperma de la pareja.
- Inseminación Artificial Heteróloga (de donante): se lleva a cabo con espermatozoides de un donante anónimo.
Procedimiento
- Estimulación ovárica: se administran hormonas para favorecer la ovulación múltiple.
- Capacitación espermática: se seleccionan los espermatozoides con mayor movilidad y calidad.
- Inseminación intrauterina: se introduce la muestra de semen en el útero mediante un catéter especial.
Indicaciones
- Problemas en la calidad del esperma (oligozoospermia, astenozoospermia, teratozoospermia).
- Alteraciones en el cuello del útero que dificultan el paso de los espermatozoides.
- Presencia de anticuerpos antiesperma.
- Problemas de eyaculación en el varón.
Tasa de éxito y complicaciones
La tasa de éxito de la inseminación artificial oscila entre el 15% y el 25% por intento. Es un procedimiento seguro, aunque pueden presentarse efectos leves como dolor cólico, sangrado escaso o molestias transitorias.
Fecundación In Vitro (FIV)
La fecundación in vitro (FIV) es un procedimiento en el que la fecundación del óvulo y el espermatozoide se realiza en laboratorio, y los embriones resultantes se implantan en el útero de la mujer.
Indicaciones
- Baja calidad del esperma.
- Trompas de Falopio obstruidas.
- Fallo en tratamientos previos de inseminación artificial.
- Casos graves de endometriosis.
- Esterilidad de causa desconocida.
Proceso de la fecundación in vitro
- Estimulación ovárica: se administran hormonas para producir varios ovocitos maduros.
- Extracción de ovocitos: se realiza una punción transvaginal guiada por ecografía.
- Inseminación de los ovocitos: se fecundan en laboratorio mediante FIV convencional o ICSI.
- Cultivo in vitro: los embriones se desarrollan en un ambiente controlado.
- Transferencia embrionaria: se introducen los embriones en el útero mediante un catéter.
Complicaciones
- Síndrome de hiperestimulación ovárica uede causar hinchazón abdominal y molestias.
- Embarazo múltiple: debido a la implantación de más de un embrión.
- Sangrado vaginal: puede ocurrir tras la transferencia embrionaria.
- Riesgo de aborto: entre el 12% y 17%, similar al de embarazos naturales en mujeres de edad avanzada.
ICSI: Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides
La ICSI es una técnica dentro de la FIV que se utiliza cuando los espermatozoides tienen dificultades para fecundar el óvulo de manera natural.
¿Cómo funciona?
- Se selecciona un único espermatozoide de alta calidad.
- Se introduce directamente en el óvulo mediante microinyección.
- El embrión resultante se cultiva y transfiere al útero.
Tasa de éxito
La ICSI permite obtener una transferencia de embriones en el 95-98% de los casos, con tasas de embarazo entre el 27% y 35% por ciclo.
Experiencia y profesionalidad
Sanitas cuenta con especialistas altamente cualificados en reproducción asistida y con centros acreditados que cumplen con los más altos estándares de calidad.
Consulta con nuestros expertos y descubre el método de reproducción asistida que mejor se adapta a tu caso.