Qué es la memoria semántica, cómo afecta el alzhéimer y ejemplos

26/05/2025
ancianas mirando fotografias antiguas

La memoria semántica es el almacén del conocimiento general. Conoce para qué sirve y cómo le afectan algunas enfermedades, como el alzhéimer.]]> La memoria semántica es un tipo de memoria a largo plazo que la persona utiliza para almacenar los conocimientos generales que ha ido aprendiendo a lo largo de la vida. Permite recordar hechos, ideas, conceptos y el lenguaje. El alzhéimer tarda más en afectar a este tipo de memoria, pero cuando lo hace, la persona experimentará dificultades para expresarse. En este artículo conocerás en qué consiste la memoria semántica y cómo le afectan algunas enfermedades.

¿Qué es la memoria semántica?

La memoria semántica es el modo en que los humanos almacenan sus conocimientos sobre el mundo. Es una base de conocimiento al que el individuo puede acceder rápidamente y sin esfuerzo.

Gracias este tipo de memoria, la persona puede utilizar los conocimientos generales que ha ido adquiriendo a lo largo de su vida. Sabe el significado de los conceptos, conoce los hechos, lo que significan las palabras, lo que le permite comprender y entender el lenguaje.

También recuerda las costumbres sociales, las funciones que tienen las cosas, su color y su olor. Es donde se localizan los conocimientos de gramática y de álgebra. Suele considerarse como el almacén del conocimiento general.

Es un tipo de memoria a largo plazo, es decir, la información se almacena durante un largo periodo de tiempo. Al igual que la memoria episódica es explícita, es decir, la persona puede acceder a la información de forma consciente y voluntaria.

Según la visión jerárquica de la memoria, la memoria declarativa se dividía en dos módulos: la memoria episódica -el archivo autobiográfico de experiencias personales- y la memoria semántica -el almacén de conocimiento abstracto-.

Sin embargo, teorías más recientes no creen que estos dos almacenes de conocimiento funcionen de forma independiente. De hecho, consideran a la memoria episódica como la puerta de entrada a la memoria semántica, una puerta que se abre cuando el conocimiento ha pasado por un proceso de abstracción, es decir, cuando el cerebro ha sido capaz de extraer la esencia de la información.

Ejemplos de memoria semántica

  • Recordar que Madrid es la capital de España
  • Recordar en qué fecha se produjo la revolución francesa
  • Recordar qué tipo de comida se toma en Japón
  • Saber qué es un animal mamífero y conocer distintos animales que lo son
  • Saber utilizar los cubiertos
  • Saber cómo unir las palabras para formar una oración
  • Reconocer los nombres de los colores

Pasando de la memoria episódica a la memoria semántica

La memoria no es un sitio en el que se almacenamos conocimientos, no es como una cesta en la que se apila todo lo que sabemos. En realidad, existe un movimiento entre los recuerdos que pasan de la memoria episódica a la semántica. Especialmente, en la infancia cuando se está aprendiendo cosas nuevas continuamente.

Por ejemplo, a un niño le regalan un libro para colorear y aprende a pintar mientras juega. El recuerdo comienza con su experiencia personal, pero ese conocimiento se va consolidando en la memoria a largo plazo.

Con el tiempo, este niño se convierte en un pintor profesional. La información y el conocimiento que ha adquirido esta persona ya no lo asocia con el primer día en que comenzó a pintar. De hecho, igual lo ha olvidado. El recuerdo se ha almacenado como un conocimiento general que le permite pintar con destreza aquello que ve.

Diferencias entre memoria semántica y memoria episódica

  • Conocimiento general vs experiencias personales
  • Hechos, conceptos, significados vs eventos y episodios específicos
  • Objetivo e impersonal vs subjetivo y personal
  • No está ligado a un tiempo o lugar específico vs detalles temporales y contextualizados
  • Compartido y común entre individuos vs único en las experiencias de cada individuo
  • Se utiliza para comprender el lenguaje y los conceptos vs se utiliza para recordar eventos autobiográficos
  • Menos probable que este conocimiento pierda precisión o se olvide vs a un conocimiento que se degrada o se olvida

Ejemplo: conocer que Paris es la capital de Francia vs acordarte de que te fuiste a París en tu viaje de novios.

¿Dónde está en el cerebro la memoria semántica?

Tanto la memoria episódica como semántica están estrechamente relacionadas en la vida diaria. Una persona necesita recurrir constantemente a recuerdos episódicos y semánticos y crear nuevos recuerdos de ambos tipos.

A pesar de la relación que hay entre ellas, se encuentran en regiones del cerebro parcialmente distintas.

Los recuerdos de eventos pasados (memoria episódica) involucran al hipocampo – estructura pequeña con forma de caballito de mar situada en la zona profunda del cerebro, cuyas funciones están relacionadas con la memoria, el aprendizaje y la orientación espacial- y al lóbulo frontal -situado en la parte anterior del cerebro, la zona más cercana al rostro-.

Sin embargo, los recuerdos relacionados con el conocimiento general (memoria semántica) involucran a las regiones parahipocámpicas -estructuras ubicadas alrededor de los hipocampos- y a la parte anterior de los lóbulos temporales -se encuentran en los laterales inferiores del cerebro, a la altura de los oídos-.

Cómo afecta el alzhéimer a la memoria semántica

El alzhéimer es una enfermedad que progresa a medida que pasa el tiempo. Cuantas más partes del cerebro se vean afectadas más grave será.

Entre las diversas causas que la provocan se encuentran el desarrollo de placas de amiloide y de ovillos neurofibrilares en la estructura del cerebro. Concretamente, en el lóbulo temporal y el hipocampo, que se encargan de almacenar y recuperar la información.

Cuando la enfermedad afecta a la memoria semántica, la persona tendrá problemas con la fluidez verbal.

En la primera fase del alzhéimer, la memoria semántica no está afectada. Quizá la persona puede experimentar algún problema para encontrar las palabras y para expresarse.

Más adelante, cuando la enfermedad se extienda, el paciente tendrá dificultades con la denominación, es decir, le costará nombrar objetos, personas o lugares, aunque les sean muy familiares.

Le será difícil entender el significado de ciertas palabras o conceptos y decir varios nombres dentro de una misma categoría. Por ejemplo, enumerar varios animales dentro de una misma categoría. Solo podrá dar algunos y tendrá problemas para recordar si ya los ha mencionado antes.

Gradualmente, perderá información sobre las características de los objetos, personas o conceptos. Le costará agrupar los objetos y los conceptos en su categoría y establecer relaciones entre ellos. Su vocabulario se irá limitando.

Por ejemplo, al principio la persona puede que tenga dificultades para recordar la palabra plátano y se refiera a ella con la palabra fruta. Más tarde, se referirá a ella como algo que se come y, con el tiempo, el paciente no será capaz de distinguir si el plátano es un alimento o una cosa.

En la fase leve: la persona puede tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas.

En la fase moderada: la persona confunde y olvida nombres de lugares o eventos. El lenguaje es menos fluido y aumentan las dificultades para encontrar las palabras.

En la fase grave: la persona experimenta una pérdida total del lenguaje. La persona se comunica con gestos y sonidos.

La demencia semántica afecta al funcionamiento de la memoria semántica

La demencia semántica es una variante de la demencia frontotemporal. Se trata de un síndrome neurodegenerativo que afecta a la memoria semántica. Esto significa que la persona pierde todo lo aprendido a lo largo de la vida. Su conocimiento general desaparece.

Se manifiesta con un deterioro progresivo del lenguaje, en el que la persona tiene dificultades para encontrar las palabras (anomia), comprender su significado (afasia) y reconocer los objetos (agnosia).

Se muestra incapaz de asociar las imágenes y los objetos con su descripción. Los pacientes también suelen tener problemas para deletrear y pronunciar palabras con precisión.

A pesar de que la enfermedad afecta a la memoria semántica, las personas pueden mantener su memoria episódica y otras funciones, como el razonamiento o el cálculo, por lo que pueden desenvolverse bien en la vida cotidiana, al menos, cuando se encuentran en lugares cotidianos.

Quizás te pueda interesar este artículo sobre tercera edad: Cómo se determina el grado de dependencia

Referencias:

- Semantic memory and how Alzheimer's affects this type of memory. BBC

- Semantic Memory In Psychology. SimplyPsichology.

- Semantic Memory. Oxford Bibliographies

- What types of memories are forgotten in Alzheimer’s disease? The Conversation.

- An update on semantic dementia: genetics, imaging, and pathology. BMC

Miryam Piqueras Bravo

Miryam Piqueras Bravo

Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores

Contenido revisado por profesionales médicos y especializados de Sanitas Mayores.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Conoce nuestros servicios para mayores
  • Residencias con equipo experto y actividades adaptadas.
  • Centros de día con horarios flexibles.
  • Cuidados a domicilio: cuidador, médico, fisioterapia, neuropsicología, etc.
Llama gratis Te llamamos