Frenillo lingual: qué es, tipos, y cuándo intervenir

23/09/2025
frenillo lingual corto

El conocimiento sobre el frenillo lingual ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido a su relación con problemas de lactancia, retrasos en el desarrollo del lenguaje o alteraciones en la oclusión dental. Entender su función, las señales de alerta y las opciones de tratamiento resulta clave para intervenir a tiempo y evitar complicaciones a largo plazo.

¿Qué es el frenillo de la lengua y para qué sirve?

El frenillo de la lengua (también llamado frenillo lingual o frenillo sublingual) es una estructura mucosa que ayuda a estabilizar la lengua y permite su correcta movilidad. Su función principal es facilitar los movimientos necesarios para hablar, masticar, tragar y succionar.

En la mayoría de los casos, este tejido es lo suficientemente elástico como para permitir una movilidad plena de la lengua. Sin embargo, en algunas personas puede ser más corto, grueso o rígido, lo que genera dificultades funcionales.

Diferencia entre frenillo lingual y frenillo sublingual

Aunque los términos se utilizan indistintamente en muchas publicaciones y contextos clínicos, es útil matizar la diferencia entre frenillo lingual y frenillo sublingual. El frenillo lingual es el nombre general que recibe este tejido que conecta la lengua con el piso bucal, mientras que el frenillo sublingual hace referencia específica a su localización, justo debajo de la lengua.

En la práctica, ambos conceptos apuntan a la misma estructura. No obstante, en textos médicos o estudios científicos, el término frenillo sublingual suele usarse para resaltar su ubicación anatómica y diferenciarlo de otros tipos de frenillos (como el labial superior o inferior). Cuando este tejido genera problemas funcionales, se habla de anquiloglosia o “lengua anclada”, condición que puede requerir intervención profesional.

¿Qué ocurre cuando el frenillo lingual es corto?

Cuando el frenillo es demasiado corto o tenso, impide que la lengua se desplace correctamente hacia adelante, hacia arriba o hacia los lados. Esta condición, conocida como anquiloglosia, puede manifestarse en cualquier momento de la vida, aunque suele detectarse en la infancia.

El frenillo lingual corto limita la movilidad de la lengua, lo que repercute en actividades tan básicas como la lactancia materna en bebés, la pronunciación de fonemas complejos en niños o la higiene bucal adecuada en adultos. La imposibilidad de mover la lengua libremente también puede influir en la forma de masticar, en el patrón de deglución y en la postura de reposo oral.

En casos más severos, esta restricción puede incluso afectar el desarrollo craneofacial, generar desequilibrios musculares y favorecer problemas respiratorios, sobre todo si se acompaña de una respiración bucal mantenida.

Síntomas y problemas asociados al frenillo lingual

Las consecuencias de una alteración en el frenillo de la lengua varían en función de la edad y de la severidad de la restricción. En algunos pacientes, los síntomas son sutiles o incluso imperceptibles durante años, mientras que en otros se hacen evidentes desde el nacimiento.

Dificultades en el habla y la alimentación

Uno de los síntomas más frecuentes es la dificultad para articular determinados sonidos, especialmente los que requieren movimientos linguales finos o elevación del ápice (como la “r”, la “l”, la “d” o la “t”). Estos problemas se hacen visibles en la etapa de adquisición del lenguaje y pueden generar frustración o retrasos comunicativos.

Además, un frenillo corto puede afectar la capacidad para masticar de forma eficiente o para tragar correctamente. Algunas personas adaptan su deglución a una técnica menos eficiente, como la deglución atípica, en la que se empuja la lengua contra los dientes frontales. Esta alteración puede favorecer problemas ortodónticos como la mordida abierta o el apiñamiento.

En ciertos casos, también se reporta dolor o fatiga lingual tras hablar mucho tiempo, tensión en la zona del cuello y la mandíbula o molestias musculares.

Frenillo lingual en bebés, niños y adultos

En bebés, una alteración del frenillo puede causar dificultades para succionar, lo que afecta la lactancia materna y puede generar bajo peso o frustración al alimentarse. En niños, puede interferir en el desarrollo del lenguaje o dificultar la higiene dental. En adultos, la tensión constante puede ocasionar molestias, dolores musculares o problemas funcionales al hablar o comer.

Diagnóstico y evaluación del frenillo de la lengua

Detectar un problema en el frenillo lingual no siempre es sencillo, pero existen señales y pruebas que pueden orientar el diagnóstico.

Cómo saber si el frenillo lingual está limitando el movimiento

Algunas señales que pueden indicar que existe una restricción en la movilidad de la lengua incluyen:

  • Dificultad para sacar la lengua más allá de los labios sin esfuerzo.
  • Incapacidad para tocar el paladar o mover la lengua lateralmente.
  • Sensación de tirantez o tensión debajo de la lengua.
  • Imposibilidad de realizar ciertos movimientos orales (como lamer un helado o tocar los dientes superiores).
  • En bebés, problemas de succión o irritabilidad durante la lactancia.

Es importante tener en cuenta que no todas las limitaciones anatómicas generan síntomas funcionales. Por ello, el diagnóstico no debe basarse solo en la apariencia del frenillo, sino en la función de la lengua.

Pruebas y exploración por parte del especialista

El diagnóstico lo realiza un odontopediatra, un logopeda o un cirujano maxilofacial, mediante una exploración visual y pruebas de movilidad lingual. En algunos casos, se utilizan escalas como la de Hazelbaker para evaluar la función y la anatomía del frenillo.

También puede ser necesaria la colaboración de un fonoaudiólogo o un ortodoncista para valorar el impacto del frenillo en el habla o la mordida.

Sanitas - Bupa

SANITAS

Este contenido ha sido escrito por médicos especializados de los centros y hospitales de Sanitas.

Nuestro propósito es promover vidas más largas, sanas y felices y un mundo mejor.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Primera Revisión bucodental GRATIS
Primera revisión bucodental GRATIS
  • Seas o no de Sanitas

  • Más de 200 clínicas dentales

  • Incluye un examen completo de tu boca con radiografías

Clínicas dentales Calcula tu seguro