En esta etapa el niño crece y se desarrolla rápidamente y estos cambios deben ser controlados de cerca por el pediatra.
En las primeras consultas, el médico especialista en pediatría controlará principalmente los siguientes puntos:
- Aumento de peso del bebé, el cual se registra en una gráfica para observar la evolución.
- Incremento en el perímetro cefálico.
- Aumento en la estatura.
Además, en la consulta de pediatría, el médico revisará también que se esté cumpliendo el calendario de vacunación del niño, de acuerdo al siguiente esquema:
Otro aspecto muy importante en el desarrollo infantil es la introducción de nuevos alimentos. La Asociación Española de Pediatría recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad. Luego, poco a poco se irán incorporando alimentos de la siguiente manera:
6-7 meses de edad
- 7-9 meses: se incluyen cereales, pollo, jamón.
- 9-12 meses: todo lo anterior, agregando quesos, legumbres y yogur.
- A partir del año de vida: huevo entero, pescados, verduras de hojas verdes, incorporándose poco a poco a la dieta familiar.
El desarrollo motriz del bebé también es controlado muy de cerca en las consultas de pediatría. En general, los bebés que se desarrollan adecuadamente son capaces de:
• Mantener la cabeza erguida, a los tres meses de nacido.
• Mantenerse derecho cuando está sentado, a los seis meses.
• Caminar con ayuda, entre los 10 y 12 meses de edad.
• Caminar sin ayuda, en el entorno de los 18 meses de edad.
Para aprovechar al máximo la consulta de pediatría, es buena idea que los padres, especialmente los primerizos, lleven por escrito las preguntas que se deseen realizar al pediatra, para no olvidar ninguna y quitarse todas las posibles dudas.