La rehabilitación neurológica infantil está dirigida a bebés prematuros y recién nacidos que presentan riesgos o problemas de desarrollo neurológico y los niños con daño cerebral (adquirido o congénito) o trastornos neurológicos de cualquier tipo que puedan afectar a su capacidad funcional. Su objetivo fundamental es restituir, minimizar y/o compensar las alteraciones funcionales asociadas a la lesión que se ha producido en el sistema nervioso central del niño.
También conlleva un proceso de aprendizaje y adaptación a las limitaciones físicas y/o cognitivas que padece. Este tipo de tratamientos es siempre multidisciplinar y la familia debe implicarse directamente dando continuidad en casa a las actividades indicadas por los neurofisiólogos.
La rehabilitación neurológica infantil se basa en el concepto de neuroplasticidad o plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del sistema nervioso central para adaptarse y compensar lesiones, alteraciones estructurales o fisiológicas, minimizando sus efectos. Además, esta habilidad del cerebro para reorganizar su funcionalidad es especialmente importante en el caso de los niños. Lo que hace el cerebro es buscar vías alternativas para activar nuevamente las funciones que se han perdido.
La rehabilitación neurológica infantil está indicada en todos los niños con afectación del desarrollo motor, independientemente de cuál sea la causa: retraso psicomotor, parálisis cerebral, enfermedades congénitas (síndrome de Down, Apert, entre otros), parto prematuro, sufrimiento fetal, etc. Un hecho muy importante a tener en cuenta es que debe iniciarse lo antes posible.

Una de las principales en relación a los adultos es que los niños están en fase de desarrollo y maduración cerebral, por lo la rehabilitación neurológica infantil debe plantearse de modo que se refuerce y potencie este desarrollo. En la actualidad existen técnicas basadas en diferentes teorías, aunque no se dispone de estudios que permitan decir si alguna de ellas resulta más eficaz que las demás:
- Concepto Bobath: se basa en el conocimiento del control motor, aprendizaje motor, plasticidad del sistema nervioso central y muscular y la biomecánica, El objetivo es preparar al niño para que pueda moverse con normalidad reforfando el tono postural.
- Concepto Le Métayer: con esta técnica se trata de ayudar al niño a desarrollar su potencial capacidad cerebromotriz, modificando su organización motriz.
- Terapia de la locomoción refleja del Doctor Vojta: parte de la existencia de patrones de coordinación innatos y preprogramados, a los que se trata de activar mediante la adopción de determinadas posturas y la aplicación de presión sobre zonas concretas.
- Ejercicio terapéutico cognoscitivo: se considera que los procesos cognitivos necesarios para alcanzar una recuperación son la atención, la memoria, la percepción, la vista, la representación y el lenguaje, pues permiten una correcta interacción del niño con su entorno.
- Facilitación neuromuscular propioceptiva: su principal objetivo es desarrollar patrones normales de movimiento a través de una experiencia motora normal.
La familia
Es importante destacar, asimismo, que la rehabilitación neurológica infantil es un proceso en el cual es esencial la participación de la familia mediante el desarrollo de actividades específicas:
- Estimulación Temprana.
- Terapia del lenguaje.
- Terapia ocupacional.
- Psicopedagogía.
- Terapia psicológica.
- Rehabilitación de la lectura y escritura.
- Rehabilitación de la memoria.
- Rehabilitación de los trastornos de la atención.
- Terapia familiar.