La enfermedad de Huntington

11/07/2024
La enfermedad de Huntington en edad adulta

Habitualmente la enfermedad de Huntington se inicia en la edad adulta, generalmente entre los 30 y los 40 años, progresa con el tiempo y ofrece una esperanza de vida de entre 15 y 20 años. Los síntomas afectan tanto al comportamiento como a la capacidad de movimiento.  

¿Qué es la enfermedad de Huntington?

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que afecta al movimiento, el comportamiento y las funciones cognitivas. Se caracteriza por una progresión gradual de síntomas que empeoran con el tiempo.  

Síntomas enfermedad de Huntington

Comportamientos antisociales

Faltas de empatía, irresponsabilidad, conductas delictivas o impulsivas.

Irritabilidad

Reacciones exageradas ante estímulos leves, mal humor o agresividad.

Psicosis

Pérdida del contacto con la realidad, delirios, alucinaciones.

Paranoia

Miedo infundado a ser perseguido o dañado.

Alucinaciones

Percepción de cosas que no están presentes, pueden ser visuales o auditivas.

Alteraciones de la personalidad

Cambios drásticos en la forma de ser.

Demencia progresiva

Pérdida gradual de las funciones mentales, como la memoria, el lenguaje y el pensamiento.

Desorientación

Incapacidad para ubicarse en el tiempo o en el espacio.

Confusión

Dificultad para pensar con claridad, comprender información o tomar decisiones.

Problemas de deglución

Dificultad para tragar alimentos o líquidos, lo que puede provocar atragantamientos o neumonía por aspiración.

Alteraciones del habla

Afecta a la capacidad de hablar con claridad, generando dificultades para articular, expresarse o ser comprendido.

Movimientos faciales

Suelen darse tics, parpadeos y espasmos musculares faciales.

Movimientos lentos

La enfermedad de Huntington produce dificultades en las actividades cotidianas como comer, caminar o escribir.

Marcha inestable

El equilibrio y la coordinación se ven afectados en la enfermedad de Huntington, causando tropiezos, caídas y dificultades para caminar.  
  

Tratamiento enfermedad de Huntington

No existe tratamiento para la enfermedad de Huntington, ni siquiera para enlentecer su evolución, por lo que el objetivo del tratamiento se limita a reducir los síntomas de la enfermedad y a procurar que mantengan su autonomía y calidad de vida el mayor tiempo posible. La inevitable progresión de la enfermedad de Huntington hará que antes o después el paciente necesite cuidados durante todo el día, además de una vigilancia continuada, pues la depresión es una complicación frecuente que puede llegar a inducir el suicidio.  

Miryam Piqueras Bravo

Miryam Piqueras Bravo

Directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores

Contenido revisado por profesionales médicos y especializados de Sanitas Mayores.

La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares. En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

En este servicio no se hará ninguna recomendación, explícita o implícita, sobre fármacos, técnicas, productos, etc... que se citarán únicamente con finalidad informativa. La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

La utilización de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los usuarios.

Contar con la confianza de Sanitas al mejor precio
Conoce nuestros servicios para mayores
  • Residencias con equipo experto y actividades adaptadas.
  • Centros de día con horarios flexibles.
  • Cuidados a domicilio: cuidador, médico, fisioterapia, neuropsicología, etc.
Llama gratis Te llamamos