El término tiroiditis indica la inflamación de la glándula tiroides e incluye un grupo de enfermedades, entre las que destacan un tipo de hipotiroidismo conocido tiroiditis de Hashimoto, la tiroiditis post-parto, la tiroiditis subaguda, etc.
Síntomas de la tiroiditis
Los síntomas de la tiroiditis dependerán de la enfermedad de que se trate. Así, en el caso del hipotiroidismo incluyen aumento de peso, estreñimiento, cansancio, depresión o sequedad de piel. Si se trata de un hipertiroidismo los síntomas más frecuentes son insomnio, ansiedad, palpitaciones, perdida de peso y cansancio.
Causas de la tiroiditis
Las causas de una tiroiditis pueden ser diversas. Lo más frecuente es que sea de origen autoinmune, al igual que enfermedades como el lupus o la artritis reumatoide. Pero también puede ser originada por una infección vírica o bacteriana o por la acción de ciertos medicamentos, como el interferón.
Tratamiento de la tiroiditis
El tratamiento de la tiroiditis también depende del tipo de enfermedad y del grado de afección. Si la enfermedad es leve lo más normal es que no requiera tratamiento o, como en el caso de la tiroiditis subaguda que cursa con dolor, sea suficiente con antiinflamatorios o prednisona, si el dolor es más fuerte. De no ser así, el hipotiroidismo, la tiroiditis post-parto y la tiroiditis subaguda no dolorosa deberán tratarse con hormonas tiroideas para suplir la escasez de producción de las mismas en la glándula tiroides.