El hidróxido de calcio ha sido, durante décadas, uno de los materiales más utilizados en el campo de la odontología. Sus propiedades antibacterianas, su capacidad para estimular la formación de dentina secundaria y su versatilidad lo convierten en una herramienta indispensable para el tratamiento de múltiples patologías dentales.
¿Qué es el hidróxido de calcio dental?
El hidróxido de calcio dental es una sustancia alcalina con un alto pH (entre 12 y 13) que actúa como agente terapéutico en odontología. Se presenta generalmente en forma de pasta o polvo, y puede combinarse con distintos vehículos (acuosos, oleosos o resinosos) según el tipo de aplicación clínica.
Usos del hidróxido de calcio en odontología
El hidróxido de calcio en odontología se emplea en distintas áreas, especialmente en la endodoncia y tratamientos conservadores. Su acción terapéutica es clave en varios procedimientos:
En endodoncia e intraconducto
Uno de los principales usos del hidróxido de calcio en endodoncia es como medicación intraconducto entre sesiones. Su aplicación ayuda a eliminar la flora bacteriana de los conductos radiculares, especialmente en casos de necrosis pulpar e infecciones periapicales. Gracias a su poder alcalino, destruye membranas bacterianas, inactiva endotoxinas y favorece un ambiente desfavorable para la proliferación microbiana.
Además, su uso como barrera biológica temporal permite proteger los tejidos periapicales y preparar el conducto para su obturación definitiva.
Recubrimiento pulpar directo e indirecto
El hidróxido de calcio odontología es también ampliamente utilizado en recubrimientos pulpares. En el recubrimiento directo, se aplica sobre la pulpa expuesta para estimular la formación de dentina reparativa y conservar la vitalidad del diente. En el recubrimiento indirecto, actúa como aislante térmico y protector biológico en cavidades profundas, evitando la progresión de lesiones cariosas.
Gracias a estas propiedades, el hidróxido de calcio puro sigue siendo la primera opción en tratamientos donde se busca preservar la vitalidad pulpar.
Pulpotomías y apicoformación (apexificación)
Otro campo donde destaca el hidróxido de calcio dental es en las pulpotomías en dientes temporales y en la apicoformación de dientes permanentes inmaduros. En estos casos, su función es facilitar la formación del cierre apical o la calcificación parcial de la raíz, favoreciendo así la continuidad del desarrollo radicular.
Beneficios del hidróxido de calcio puro
La elección del hidróxido de calcio puro en procedimientos clínicos no es casual. Su formulación sin aditivos permite un mayor control de su acción química y evita interferencias en la respuesta tisular.
Necesidad de una correcta eliminación antes del sellado
Pese a sus beneficios, requiere ser eliminado cuidadosamente del interior del diente antes de realizar el sellado definitivo. Esto se debe a que su permanencia puede interferir con la adhesión de algunos materiales obturadores, reduciendo la efectividad del tratamiento.
Una irrigación adecuada y técnicas como el uso de limas manuales o ultrasónicas son imprescindibles para asegurar su total eliminación.
Contraindicaciones y casos donde se desaconseja su uso
A pesar de su amplio espectro terapéutico, el uso del hidróxido de calcio odontología está contraindicado en ciertas situaciones. Por ejemplo, en casos donde la exposición pulpar se ha producido en un medio contaminado, o cuando se requiere un sellado inmediato y hermético con materiales adhesivos, su aplicación podría comprometer los resultados.
Además, no debe utilizarse como material de obturación final debido a su solubilidad a largo plazo, lo que podría generar filtraciones o recidivas.
Cómo se aplica el hidróxido de calcio dental
La aplicación del hidróxido de calcio dental varía en función del tratamiento a realizar. En endodoncia, se inserta en el conducto con una jeringa especial o mediante una lima espiral. En los recubrimientos pulpares, se coloca una pequeña cantidad sobre la zona tratada, asegurando su cobertura con un cemento base o una restauración provisional.
Es importante destacar que existen diferentes presentaciones comerciales de hidróxido de calcio odontología, algunas listas para usar y otras que requieren mezcla previa. En todos los casos, el profesional debe garantizar que se utiliza en condiciones asépticas y con la técnica adecuada.