Nuestro compromiso con la salud de nuestros clientes nos impulsa a invertir para seguir ofreciendo una medicina personalizada, integral e innovadora, enfocada en la prevención. Por ello, para la próxima anualidad incluimos 12 nuevas coberturas con las que hacemos nuestro seguro aún más completo.

Atrás
Crioablación cardiaca
El corazón es el órgano encargado de enviar sangre a todo el organismo, a través de un bombeo constante y estable, conocido como latido cardiaco. El latido cardiaco puede aumentar o disminuir según la necesidad de aporte de oxígeno al cuerpo, como en el ejercicio físico, que aumenta, o en el reposo, que disminuye.
El número de latidos del corazón por minuto se conoce como ritmo cardiaco o frecuencia cardiaca. Una arritmia es una alteración del ritmo cardiaco, lo que lleva al corazón a latir demasiado rápido, o demasiado lento o con un ritmo irregular. Las arritmias pueden producir desde síntomas leves, hasta complicaciones graves si no se detectan y tratan a tiempo. Las arritmias se pueden tratar de distintas formas, desde el uso de medicamentos, hasta la realización de procedimientos que restauran el ritmo normal del corazón.
La crioablación cardiaca es una técnica que consiste en aplicar frío a muy baja temperatura en el interior del corazón para desactivar el sitio que desencadena la arritmia y así restablecer el ritmo normal del corazón. Sus ventajas son el menor riesgo de daño a estructuras cercanas, lo que le convierte en un procedimiento seguro y eficaz.
Guías de presión coronaria en hemodinamia cardiaca
El cateterismo cardiaco es una prueba invasiva que permite estudiar la función y estructuras del corazón, y que tiene a su vez la capacidad de tratar enfermedades de las arterias del corazón, conocidas como "arterias coronarias", si así se necesita. Las guías de presión intracoronarias son dispositivos que se utilizan durante el cateterismo cardiaco y cuya función es medir la presión de las arterias coronarias con cierto grado de estrechamiento, conocido también como "estenosis", lo que permite al especialista decidir si la arteria se encuentra en buen estado o requiere tratarse con una dilatación de la arteria con un balón (angioplastia) o la implantación de una prótesis tipo stent, y así restaurar el flujo sanguíneo al corazón.
Pruebas de Imagen Intracoronaria (IVUS/OCT) en hemodinamia cardiaca
Las pruebas de imagen intracoronaria son técnicas que permiten visualizar el interior de las arterias del corazón, conocidas como "arterias coronarias". Su uso permite a los especialistas ver, con imágenes detalladas, si existen obstrucciones o alteraciones en las arterias coronarias y así decidir el mejor tratamiento para el paciente. En estas pruebas se incluyen el ultrasonido intravascular (IVUS), que utiliza ondas de sonido para ver el interior de las arterias, y la tomografía de coherencia óptica (OCT), que utiliza luz para obtener imágenes detalladas del interior de las arterias. Se utilizan durante un cateterismo cardiaco.
Ablación Rotacional y Litotricia Intravascular en hemodinamia cardiaca
La calcificación de las arterias del corazón, conocidas como "arterias coronarias", consiste en la acumulación de calcio en los vasos sanguíneos. Este es un proceso natural que se produce con la edad, y que puede acelerarse por diversos factores de riesgo como la hipertensión arterial, la dislipemia o la diabetes, lo que puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares. Cuando las arterias coronarias acumulan mucho calcio, la luz de la arteria se reduce, lo que afecta el flujo de sangre y aporte de oxígeno que necesita el corazón para su adecuado funcionamiento. La ablación rotacional es una técnica de cardiología que, desde el interior de la arteria del corazón, retira y extrae la calcificación del vaso, y permite colocar una prótesis tipo stent para restablecer el flujo de sangre al corazón. Se realiza durante un cateterismo cardiaco.
Actualización de criterios diana terapéutica PD-L1
La prueba PD-L1 se utiliza en muestra de tejido tumoral canceroso para medir la cantidad de la proteína PD-L1 que se encuentra en las células cancerosas. En algunos tipos de cáncer, la prueba de PD-L1 determina si el paciente puede beneficiarse de un tratamiento específico contra el cáncer. Normalmente, la PD-L1 se encuentra en ciertas células sanas. Actúa como una especie de "freno" para evitar que las células del sistema inmunitario, llamadas células T, ataquen a las células sanas. Si las células cancerosas tienen grandes cantidades de PD-L1, pueden desactivar las células T para que no puedan atacar las células cancerosas. Si se encuentran grandes cantidades de PD-L1 en las células cancerosas, se pueden usar unos medicamentos específicos para el tratamiento de este tipo de cáncer. Este año se amplían las indicaciones de uso en el manejo de cáncer unión gastro-esofágica, melanoma, linfoma Hodgkin y cáncer renal.
Contraste en ecografía renal en menores de 18 años
Aunque clásicamente el estudio del aparato urinario se ha realizado con las pruebas denominadas urografía intravenosa y tomografía computerizada (TC), las cuales utilizan radiación, en los últimos años se ha implementado la ecografía con contraste, debido a su gran disponibilidad y mayor seguridad. La ecografía renal con contraste está indicada en el estudio del tracto urinario excretor en pacientes pediátricos, desde neonatos hasta los 18 años de edad, para detectar reflujo vesicoureteral y así evitar la radiación de las otras pruebas disponibles como la urografía intravenosa y TC.
Diagnóstico por estudios PET-TC Colina y PET-TC PSMA
Técnica de imagen que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) y la tomografía computarizada (TC). La PET proporciona información sobre la actividad metabólica de los tejidos, mientras que la TC ofrece imágenes detalladas de la anatomía. Al combinar ambas, se obtiene una imagen híbrida que permite evaluar tanto la función como la estructura del cuerpo, lo que es útil para el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades, especialmente en oncología.
Se amplía la cobertura a dos nuevos radiotrazadores en las siguientes indicaciones:
Colina:
- Estadificación inicial del cáncer de próstata en pacientes de alto riesgo, una categoría definida de acuerdo con las guías clínicas.
- Localización de recidivas locales, regionales o metastásicas en el caso de un aumento de la concentración sérica del antígeno prostático específico (PSA).
- Adenoma de paratiroides previo a cirugía.
PSMA:
- Estadificación inicial de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo antes de la terapia curativa inicial.
- Localización de recidivas locales, regionales o metastásicas en el caso de un aumento de la concentración sérica del antígeno prostático específico (PSA).
- Sospecha de recidiva de cáncer de prostata en pacientes con niveles crecientes de antígeno prostático específico (PSA) en suero con resto de pruebas negativas después de la terapia curativa inicial.
Enzima Diaminoxidasa (DAO) en Análisis de sangre
DAO es la enzima responsable de metabolizar la histamina procedente de los alimentos en el intestino. La actividad reducida de esta enzima produce una acumulación de histamina que puede provocar efectos adversos como problemas intestinales, cutáneos y migraña. Algunos de los efectos adversos que puede provocar el déficit de DAO son:
- Migraña, cefaleas, resaca, mareo.
- Hipotensión, hipertensión y arritmias.
- Urticaria, piel atópica, psoriasis.
- Congestión nasal, asma.
- Síndrome del intestino irritable, estreñimiento, saciedad, dolor de estómago, vómitos.
- Fibromialgia, dolores musculares.
- Dolores osteopáticos.
Láser percutáneo para litiasis renales
La litiasis urinaria es una enfermedad que consiste en la formación de cálculos, conocidas coloquialmente como "piedras", en el sistema urinario. La función del sistema urinario, que incluye a los riñones y las vías excretoras, es el filtrado y depuración de desechos del organismo, así como mantener el equilibrio hídrico y regular la tensión arterial. Cuando se forman cálculos en el sistema urinario pueden ocasionar una obstrucción y afectar a las funciones del sistema, con el riesgo de dañar la función de los riñones. Existen distintos tratamientos para fragmentar y extraer los cálculos urinarios. Cuando los cálculos se localizan en el riñón y estos son de un tamaño considerable (>2cm), el tratamiento consiste en acceder directamente al riñón y fragmentar el cálculo para extraerlo, en un procedimiento que se denomina "nefrolitotomía percutánea". El uso de láser percutáneo para litiasis renales permite una mayor precisión y seguridad para fragmentar el cálculo y facilitar su extracción.
Radiocirugía cerebral
La radiocirugía es un tratamiento no invasivo que consiste en aplicar radiación de alta precisión para tratar lesiones sin necesidad de realizar una cirugía abierta. La radiocirugía cerebral ofrece la ventaja, respecto a la cirugía abierta, de ser un tratamiento ambulatorio, con pocas o ninguna molestias. Su alta precisión minimiza el daño a los tejidos sanos.
Se incluye en cobertura para el tratamiento de lesiones cerebrales tumorales, malformaciones arteriovenosas, y como último escalón terapéutico para el tratamiento de la neuralgia del trigémino.
Logopedia / Educación del lenguaje en menores de 14 años
La Logopedia es la disciplina sanitaria que atiende a los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla y la deglución. La logopedia en niños permite detectar, prevenir y tratar dificultades del lenguaje y el habla. Se incluye la logopedia para el tratamiento de los trastornos del habla, entre los cuales se encuentran la dislalia (dificultad para pronunciar los sonidos), la disartria (dificultad del control muscular), disfemia (interrupciones en el ritmo del habla, conocido como tartamudez), entre otros. Se incluyen 20 sesiones al año para menores de 14 años.
Rehabilitación de suelo pélvico tras cirugía de incontinencia urinaria
La rehabilitación del suelo pélvico es un conjunto de ejercicios y terapias que ayudan a fortalecer los músculos que sostienen a los órganos pélvicos. Se usa en casos de incontinencia urinaria mejorando la calidad de vida del paciente.
Se incluye en cobertura para pacientes a quienes se les haya realizado una cirugía de incontinencia urinaria previa, tanto en hombres como en mujeres, para una mejor recuperación. Se incluyen 5 sesiones tras la cirugía de incontinencia urinaria.